bloque i: Humanismo y Conservación - Repensando Nuestra Relación con los Océanos
En el corazón de nuestra crisis planetaria yace una pregunta fundamental: ¿cómo llegó la humanidad a desconectarse tanto del mundo natural que nos sustenta, y cómo podemos forjar una nueva relación basada en la comprensión, el respeto y la reciprocidad? Esta sección de apertura explora los fundamentos experienciales, filosóficos, éticos y científicos necesarios para transformar nuestra relación con los océanos de una de explotación a una de colaboración genuina.
A través de diversas perspectivas—desde encuentros directos transformadores con la vida marina hasta marcos filosóficos que cuestionan el antropocentrismo dominante, desde la ética científica que redefine nuestra responsabilidad como investigadores hasta las evaluaciones globales que revelan los mecanismos del cambio sistémico—examinamos qué significa ser humano en relación con el mar.
La sesión nos desafía a ir más allá de las cosmovisiones antropocéntricas hacia formas más inclusivas de ver y estar con la vida marina, abordando las causas profundas de la crisis oceánica: la desconexión y dominación sobre la naturaleza, la concentración desigual de poder y riqueza, y la priorización de ganancias a corto plazo sobre la salud ecosistémica. Exploramos cómo la experiencia directa con la naturaleza salvaje puede restaurar nuestro sentido de distancia apropiada y respeto, mientras las perspectivas filosóficas contemporáneas iluminan los cambios paradigmáticos más profundos requeridos para superar el dualismo cartesiano que concibe la naturaleza como máquina explotable.La ética científica proporciona el marco moral para la investigación responsable en una era donde la humanidad debe asumir su rol como guardiana planetaria, y los marcos de transformación social revelan cómo estos cambios individuales y éticos pueden escalar hacia movimientos capaces de generar el cambio sistémico que caracteriza las iniciativas exitosas de conservación oceánica.
Esto no es meramente un ejercicio académico sino una necesidad práctica urgente: el futuro de la conservación oceánica depende fundamentalmente de cómo nos reimaginemos en relación con el mundo más-que-humano del mar, desarrollando un humanismo biosférico que reconozca que nuestra supervivencia y florecimiento depende de la salud del entramado de la vida del que formamos parte.
10:00AM
bienvenida
.
10:15am
KEYNOTE: Rencontrer le sauvage pour retrouver la distance "juste" avec la nature
En una época marcada por la creciente desconexión entre la humanidad y el mundo natural, el Dr. François Sarano, oceanógrafo de renombre internacional y antiguo Jefe de Equipo del legendario Jacques Cousteau, nos invita a reflexionar sobre la necesidad fundamental de reestablecer una relación equilibrada con la naturaleza salvaje. Su extraordinaria trayectoria, iniciada durante su colaboración con Cousteau en la emblemática Calypso, incluye décadas de investigación submarina, encuentros directos y prolongados con tiburones blancos y cetáceos, y una prolífica carrera como autor y realizador de documentales que han revolucionado la comprensión pública de los océanos. Esta conferencia examina cómo el encuentro directo con la vida silvestre no domesticada puede transformar nuestra percepción del mundo natural, permitiéndonos redefinir los límites apropiados entre la civilización humana y los ecosistemas que nos sustentan. El concepto de "distancia justa" que Sarano desarrolla, forjado a través de miles de horas de inmersión y observación directa del comportamiento de grandes depredadores marinos, no implica un distanciamiento de la naturaleza, sino el establecimiento de una relación respetuosa que reconoce tanto nuestra interdependencia ecológica como la autonomía intrínseca de los sistemas naturales.
Dirigida a investigadores en oceanografía, biología marina, comunicación científica y filosofía ambiental, así como a educadores, documentalistas, conservacionistas marinos y profesionales del turismo sostenible, esta conferencia ofrece tanto los fundamentos teóricos sobre la comunicación interespecies como herramientas prácticas derivadas de la experiencia única de Sarano. Los participantes explorarán las metodologías de observación submarina desarrolladas durante su carrera junto a Cousteau, comprenderán los insights extraídos de sus encounters con tiburones blancos y cetáceos documentados en sus múltiples publicaciones y producciones audiovisuales, y accederán a un marco conceptual innovador que integra oceanografía conductual y filosofía ambiental. La propuesta de Sarano proporciona una base sólida para reimaginar nuestra relación con el mundo oceánico y desarrollar estrategias de conservación marina que honren la autonomía de los ecosistemas mientras reconocen nuestra responsabilidad como especie consciente de participar en la regeneración de los océanos, estableciendo un paradigma transformador para la ética ambiental contemporánea.
.
11:15AM
coffee break
Recepción Aula Magna
11:45AM
KEYNOTE: Science & Ethics synergies for responsible research & innovative activities
“The Anthropocene is changing our relationship with the planet and we must determine how to assume this responsibility” (Nobel Laureate Elinor Ostrom, 1933 -2012). Humanity must be the steward of the planet's natural resources and all stakeholders must participate to reduce anthropogenic damage to the environment.
Ethical behavior is necessary to ensure the sustainable use of our planet and our oceans. As a consequence, it is our responsibility to apply ethical fundamental core values, identify and promote Sustainable Ocean Principles, in line with the UN Sustainable Development Goals.
Responsibility is one of the core values that humans accept as universally representative of individual and social good in terms of honesty, justice and respect for life and the environment. The responsibility of scientists and industry is to take necessary actions to secure a healthy and productive ocean. Industries and researchers must ensure that the effects of their actions do not destroy the autonomy, dignity, integrity of future humanity, especially under climate change challenges.
Ocean Ethics emphasizes reflection and reasoned actions based on scientific advances to develop the exploration and exploitation of the oceans. It involves social, scientific, environmental, legal, political, industrial and associative actors to adopt commendable and responsible behavior that will support the sustainability and stability of our oceans and support the resilience of the Earth system.
.
12:15AM
MESA REDONDA: La Desconexión entre Humanidad y Naturaleza - Perspectivas Filosóficas Contemporáneas
Este conversatorio reflexionará sobre el potencial transformador de repensar nuestra relación con la naturaleza para abordar la crisis ecológica contemporánea, examinando las perspectivas filosóficas que identifican esta crisis como un problema fundamental de convivencia más que como un mero error técnico. El pensamiento filosófico actual converge en diagnosticar que "la causa de la crisis ecológica es un problema de convivencia" que requiere "un cambio radical de paradigma" para superar el antropocentrismo dominante.
Exploraremos cómo marcos conceptuales innovadores como la complementariedad ecoanimal, la simbioética, las humanidades ecológicas y la ética del rewilding ofrecen alternativas al dualismo cartesiano que ha concebido la naturaleza como máquina explotable y a los animales como meros autómatas.
La transformación necesaria implica desarrollar posiciones morales de amor compasivo congruentes con lo que de hecho somos: holobiontes en un planeta simbiótico, y recuperar la humildad de situarnos en la biosfera como una especie más. Este conversatorio examinará propuestas concretas como el decrecimiento, el rewilding y una cultura de la suficiencia ecofeminista como pilares de un nuevo paradigma civilizatorio.
El debate se centrará en cómo dejar atrás esa lógica de dominio de la razón humana y avanzar hacia la biomímesis ecosistémica, donde los sistemas humanos imiten el funcionamiento de los ecosistemas naturales, construyendo así un humanismo biosférico que reconozca que nuestra supervivencia y florecimiento depende de la salud del entramado de la vida del que formamos parte.
.
13:00PM
conf: IPBES2024: Del Diagnóstico a la Transformación - Marco Científico para el Cambio SociaL
La Ciencia de la Transformación: De la Comprensión Individual a la Acción Sistémica
Los informes IPBES de 2024 representan un hito científico sin precedentes en nuestra comprensión de cómo generar transformación social efectiva hacia la sostenibilidad. Cinco años después de que la Evaluación Global de IPBES de 2019 documentara la magnitud de la crisis planetaria de biodiversidad, las nuevas Evaluaciones de Cambio Transformador y Nexo de 2024 proporcionan las primeras respuestas científicamente robustas a la pregunta central de nuestro tiempo: ¿qué debemos hacer para lograr una transformación social que tenga en cuenta la naturaleza?
La evidencia empírica de casi 400 casos de transformación exitosa documenta por primera vez los mecanismos del cambio social efectivo, revelando que la transformación requiere modificaciones simultáneas en tres dimensiones: nuestras visiones (formas de pensar, saber y ver la naturaleza), nuestras estructuras (formas de organizar, regular y gobernar) y nuestras prácticas (formas de hacer, comportarse y relacionarse con los ecosistemas).
La Evaluación identifica con precisión científica las tres causas subyacentes que perpetúan la destrucción de la biodiversidad oceánica: la desconexión de las personas con la naturaleza y la dominación sobre la naturaleza y otras personas; la concentración desigual de poder y riqueza; y la priorización de las ganancias individuales y materiales a corto plazo.
El revolucionario enfoque Nexus transforma nuestra comprensión oceánica al demostrar empíricamente que la biodiversidad marina, el agua, los alimentos del mar, la salud humana y el clima están inextricablemente interconectados, requiriendo respuestas integradas que generen co-beneficios sistémicos. Esta perspectiva sistémica es crucial cuando los ecosistemas oceánicos enfrentan puntos de inflexión biofísicos irreversibles como la desaparición de arrecifes de coral de baja altitud y el colapso de pesquerías globales.
Esta conferencia proporciona marcos operativos fundamentados en evidencia científica rigurosa para traducir la comprensión de estos mecanismos transformadores en estrategias concretas de rewilding oceánico. Con datos que demuestran que los resultados positivos pueden producirse en una década o menos cuando diversos actores trabajan colaborativamente, esta presentación demuestra que la transformación oceánica no es solo urgente y necesaria, sino científicamente demostrable, prácticamente alcanzable y económicamente viable.
En un momento crítico donde cada década de retraso duplica los costos de acción, esta conferencia traduce la ciencia más avanzada disponible en herramientas inmediatamente aplicables para quienes buscan catalizar el cambio transformador en la conservación oceánica.
.
13:30PM
LUNCH
Libre elección
agenda
jue 23 - oct
15:00PM-19:30PM
Auditorio - Edif Vertex. Campus Nord
Bloque II: Océanos en transición
Este bloque aborda la compleja realidad oceánica actual: un escenario donde la crisis y la oportunidad convergen. Mientras los mares enfrentan amenazas múltiples y sincronizadas, también emergen como protagonistas fundamentales en las soluciones para el futuro sostenible del planeta. La ciencia nos revela que los océanos no son solo víctimas del impacto antropogénico global, sino ecosistemas resilientes capaces de una recuperación extraordinaria cuando se implementan estrategias de conservación adecuadas.
Este ciclo de conferencias ofrece una perspectiva integral de los desafíos oceánicos contemporáneos, pero fundamentalmente, presenta una narrativa de esperanza científicamente fundamentada. Cada conferencia muestra que, aunque los océanos enfrentan presiones sin precedentes, la ciencia marina moderna está desarrollando soluciones innovadoras que pueden revertir tendencias negativas y restaurar la salud oceánica.
El mensaje central es claro: estamos en un momento de transición oceánica donde las decisiones que tomemos en la próxima década determinarán el futuro de los mares para las siguientes generaciones. La ciencia nos proporciona las herramientas; ahora necesitamos la voluntad colectiva para implementar las soluciones.
15:00PM
KEYNOTE: Océanos en Transición: Hacia una restauración de los ecosistemas marinos en la era del cambio climático
El Dr. Carlos Duarte, reconocido mundialmente como uno de los ecólogos marinos más influyentes de nuestro tiempo, presenta una visión transformadora del futuro oceánico. Su investigación pionera ha redefinido nuestra comprensión de la capacidad de recuperación de los ecosistemas marinos, demostrando que especies y hábitats considerados perdidos pueden experimentar recuperaciones extraordinarias.
En esta conferencia magistral, compartirá nuevas evidencias sobre la resiliencia oceánica, desde la recuperación de ballenas grises hasta la restauración exitosa de praderas marinas y arrecifes coralinos. Su trabajo ha documentado cómo intervenciones científicamente fundamentadas pueden revertir décadas de degradación en tiempos sorprendentemente cortos.
La conferencia abordará tres ejes fundamentales: primero, el cambio de paradigma desde la "narrativa del declive" hacia una "ciencia de la esperanza oceánica"; segundo, los mecanismos ecológicos que permiten recuperaciones rápidas en ecosistemas marinos; y tercero, las estrategias integradas que combinan conservación, restauración activa y soluciones basadas en la naturaleza.
El Dr. Duarte presentará su visión sobre cómo los océanos pueden convertirse en aliados clave para alcanzar los objetivos climáticos globales, destacando el potencial del carbono azul y los ecosistemas marinos como sumideros naturales de CO₂. Su mensaje central: estamos en el momento decisivo donde las decisiones científicas y políticas de hoy determinarán si navegamos hacia océanos restaurados o hacia un colapso irreversible.
.
16:00pM
Conf: Current State of Global Marine Biodiversity: Scientific Assessment and Urgency for Action
Based on rigorous scientific evidence, this keynote lecture presents a comprehensive assessment of the current state of biodiversity in the planet's major marine ecosystems. We will present the latest data on decline rates in coral reefs, pelagic ecosystems, deep-sea floors, and coastal zones, quantifying species losses and critical habitat degradation. The conference will include a comparative analysis between oceanic regions, identifying ecosystems at greatest risk and the most determining stress factors. Through scientific projections based on current models, it will demonstrate why the next decade represents a critical window for action, presenting the scientific imperative that justifies the urgency of implementing conservation measures on a global scale immediately.
.
16:45PM
coffee break
Jardines Edif Vertex
17:15PM
CONF: Ocean Acidification: Marine Chemistry in Transformation and Ecosystem Adaptation
Esta conferencia analiza la relación crítica entre océano y clima, centrándose en la acidificación marina como una de las consecuencias más directas del cambio climático. Se presentará evidencia científica sobre cómo el aumento del CO2 atmosférico está alterando la química oceánica global, con especial énfasis en el Mar Mediterráneo como caso de estudio regional. La presentación incluirá datos actuales sobre la absorción oceánica de dióxido de carbono, las tasas de acidificación registradas en diferentes cuencas mediterráneas, y los impactos documentados en especies endémicas y ecosistemas únicos de la región. Se examinarán las proyecciones climáticas específicas para el Mediterráneo, analizando cómo este mar semi-cerrado responde de manera diferencial a los cambios en la química oceánica, y las implicaciones para la biodiversidad marina en uno de los hotspots más importantes del planeta.
.
CONF: Deep Sea Mining: El Próximo Desafío para los Ecosistemas Abisales
Los fondos marinos profundos, últimos ecosistemas prístinos del planeta, enfrentan la amenaza de la minería extractiva a pesar del gran desconocimiento científico que aún tenemos sobre estos ambientes. Esta conferencia revela la extraordinaria biodiversidad de los ecosistemas abisales, los severos impactos potenciales de la minería submarina y la urgente necesidad de establecer una moratoria internacional que proteja estos ecosistemas únicos e irreemplazables hasta que la ciencia pueda comprender completamente su funcionamiento y valor ecológico.
.
18:00PM
CONF: Parques Eólicos Marinos: entre Renovables y Conservación / Bioacoustics and Sensory Ecology
Los parques eólicos marinos representan una solución clave para la transición energética, pero también plantean nuevos desafíos ecológicos. Esta conferencia examina cómo estas infraestructuras afectan a la migración de mamíferos y aves marinas y los ecosistemas bentónicos, presentando múltiples perspectivas del impacto ecológico y la necesidad de minimizarlos.
.
conf: Sobrepesca y Colapso: Reconstruyendo la Abundancia Marina Global
Las pesquerías mundiales han experimentado cambios dramáticos en las últimas décadas. Esta conferencia analiza el fenómeno del "shifting baseline syndrome" y cómo hemos normalizado océanos empobrecidos. Se presentarán estrategias revolucionarias de gestión pesquera que han logrado recuperaciones espectaculares de stocks pesqueros, demostrando que la abundancia marina histórica puede ser restaurada.
.
18:45PM
conf: Océanos de Plástico: Crisis Global y la Urgencia del Tratado Mundial contra la Contaminación por Plásticos
Los microplásticos han colonizado todos los rincones oceánicos, desde las fosas abisales hasta el hielo ártico, convirtiendo nuestros mares en vertederos globales. Esta conferencia examina la magnitud de la crisis de contaminación plástica marina y sus devastadores impactos ecosistémicos, desde la bioaccumulación en cadenas alimentarias hasta la alteración de procesos biogeoquímicos oceánicos. Se analizará la evidencia científica que sustenta la urgente necesidad del Tratado Global sobre Plásticos, cuyas negociaciones en el Comité Intergubernamental se reanudarán en 2025 tras el impasse de Busan. Este instrumento internacional jurídicamente vinculante representa la única herramienta eficaz para frenar el deterioro oceánico, establecer responsabilidades corporativas en todo el ciclo de vida del plástico y comprometer a las empresas en la reparación de los daños causados a los ecosistemas marinos.
.
CONF: Ocean Highways: Evolution of the Ecological Impact of Maritime Transport
90% of global trade travels by sea, and the exponential increase in maritime traffic alongside technological changes have intensified its ecological impact across multiple dimensions. This conference examines the evolution of shipping effects on oceanic ecosystems, analyzing how increased tonnage, vessel speed, and commercial route density have exacerbated problems such as underwater acoustic pollution that interferes with marine mammal communication, chemical and hydrocarbon contamination, and increased collisions with marine megafauna. Scientific evidence will be presented on how these cumulative impacts are transforming the oceans into industrial highways, highlighting the urgent need to implement new regulations that govern shipping routes and promote speed reduction in sensitive areas or the incorporation of technologies that reduce collisions with megafauna.
.
19:30PM
fiN jornada 1
agenda
VIE 24 - oct
09:00AM-13:30PM
Aula Magna - Facultad Biología
08:30AM
registro y acreditaciones
Bloque III: How No-Take Marine Reserves Are Regenerating Ocean Ecosystem Services and Transforming Coastal Communities Worldwide
En esta segunda jornada, profundizaremos en los diferentes métodos y vías que pueden conducir al cambio necesario hacia un océano más protegido, explorando cómo las áreas marinas total o altamente protegidas constituyen el instrumento más eficaz para restaurar los servicios ecosistémicos oceánicos. La evidencia científica documenta incrementos significativos cuando se eliminan las presiones extractivas: Cabo Pulmo (México) registra aumentos del 463% en la biomasa de peces, mientras que la Bahía de Gokova (Turquía) demuestra efectos de desbordamiento en pesquerías adyacentes del Mediterráneo, incrementos significativos de biodiversidad y una recuperación particularmente sólida de la biomasa de especies carnívoras. Sin embargo, aunque el 8,3% del océano global se encuentra bajo alguna forma de protección, solo el 2,7% está efectivamente protegido según el Atlas de Protección Marina. En Europa, aunque el 12,3% de las áreas marinas están designadas como protegidas, únicamente el 0,2% se encuentran total o altamente protegidas, evidenciando una brecha crítica entre el potencial científico y la implementación.
Esta cobertura limitada refleja un desalineamiento con los compromisos internacionales: el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y la Estrategia de Biodiversidad de la UE requieren proteger el 30% de las áreas marinas con un 10% bajo protección estricta. Con el 86% de las áreas "protegidas" europeas permitiendo actividades industriales perjudiciales, la expansión hacia zonas verdaderamente total o altamente protegidas representa un imperativo para el cumplimiento de compromisos jurídicamente vinculantes que trasciende las consideraciones puramente científicas.
09:00am
KEYNOTE: The rewards of nature restoration: From Collapse to Abundance.
Lessons from (Cabo Pulmo (Mexico)/Gokova Bay (Turkey) on How Fully Protected Areas Transform Ocean Ecosystems and Coastal Communities.
In a world where marine ecosystems face unprecedented collapse, two remarkable sanctuaries stand as beacons of hope, demonstrating that when we give nature space to heal, it responds with extraordinary abundance. Cabo Pulmo in Mexico's Gulf of California and Gokova Bay on Turkey's Mediterranean coast represent some of the most dramatic marine recoveries ever documented—transforming from severely degraded, overfished waters into thriving underwater paradises that now sustain both marine life and human prosperity. These success stories reveal a profound truth: the most powerful conservation tool we possess is often the simplest—the courage to step back and let nature restore itself through fully protected marine reserves.
Both sanctuaries share a common narrative of community-driven transformation, where local fishers made the bold decision to sacrifice short-term catches for long-term abundance, becoming guardians of their own marine heritage. Cabo Pulmo's 463% increase in fish biomass over two decades and Gokova Bay's remarkable recovery of carnivorous species and biodiversity spillover effects into adjacent fisheries demonstrate that marine protection is not about restricting human opportunity—it's about multiplying it exponentially. These cases illuminate how fully protected marine areas serve as natural banks that generate compound returns in ecosystem services, economic opportunities, and community resilience, offering a replicable blueprint for ocean recovery at a time when only 2.7% of our global ocean enjoys such protection.
.
10:00AM
KEYNOTE: The MPA Guide: un marco conceptual para alcanzar los objetivos globales para el océano
En un contexto global donde el bienestar humano depende intrínsecamente de la salud oceánica, gravemente comprometida por las actividades antropogénicas —siendo la sobreexplotación pesquera el principal factor de pérdida de biodiversidad marina—, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) emergen como herramientas fundamentales de gestión espacial y ecosistémica que ofrecen la más amplia gama de beneficios socioecológicos disponible.
No obstante, a pesar de los acuerdos internacionales que impulsan su establecimiento, la cobertura declarada de AMP no constituye un indicador suficiente de éxito conservacionista. La evidencia revela que numerosas AMP carecen de implementación efectiva y de regulaciones sustantivas que establezcan diferencias operativas entre sus áreas internas y externas.
Para abordar esta problemática, se presenta la Guía MPA, un marco conceptual innovador que clasifica las AMP mediante dos dimensiones críticas: su nivel de protección efectiva (desde 'incompatible con la conservación marina' hasta 'completamente protegido') y su etapa de establecimiento (desde 'comprometida' hasta 'activamente gestionada').
Los resultados del metaanálisis revelan una correlación directa y significativa entre el nivel de protección y la efectividad de las AMP, incluyendo beneficios socioeconómicos mensurables. Particularmente alarmante resulta la proporción considerablemente baja de áreas bajo protección total y alta, contrastando marcadamente con las elevadas cifras oficialmente declaradas en diversas regiones.
Esta conferencia enfatiza la necesidad imperativa de un cambio paradigmático hacia la calidad efectiva de la protección para materializar los objetivos globales oceánicos, subrayando que la cobertura cuantitativa resulta insuficiente para garantizar la salud a largo plazo de los ecosistemas marinos.
.
11:00AM
coffee break
Recepción Aula Magna
11:30AM
CONF: Ecological considerations for managing fisheries within conserves areas: a new task force.
This talk explores the critical challenge of managing fishing activities within marine protected areas, introducing a new IUCN WCPA task force designed to accelerate progress toward 30x30 targets through evidence-based best practices. As demonstrated by the remarkable recoveries at Cabo Pulmo and Gokova Bay, and guided by frameworks like the MPA Guide, effective ocean rewilding requires navigating complex decisions about compatible human activities within protected marine spaces.
Protected areas experience a spectrum of extraction impacts, from fully protected no-take zones that enable complete ecosystem recovery to multiple-use areas allowing selective fishing. Critical uncertainties persist regarding which fisheries, at what scale and intensity, align with conservation objectives—including the challenging definition of 'industrial' versus 'artisanal' fishing in marine contexts.
This presentation examines how successful marine protected areas have addressed fisheries management challenges, discusses existing guidance, and explores knowledge gaps the new task force aims to resolve by 2027. By bridging conservation science and fisheries management, this initiative supports the transformative change needed to achieve both biodiversity recovery and sustainable livelihoods in our transition toward healthier oceans.
.
12:15PM
conf: ¿Son relevantes las AMPs para la mitigación y adaptación al cambio climático?
Las áreas marinas protegidas (AMP) se promueven cada vez más como una solución climática basada en los océanos. No obstante, estas afirmaciones resultan controvertidas debido a que la literatura sobre los beneficios climáticos de las AMP se encuentra dispersa y escasamente sintetizada. Para abordar esta laguna de conocimiento, recientemente se ha realizado una revisión sistemática de la literatura de 22.403 publicaciones que abarcaron 241 AMPs y se analizaron a través de 16 vías ecológicas y sociales mediante las cuales las AMPs podrían contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático. Este metaanálisis determina que la conservación marina puede mejorar significativamente el secuestro de carbono, la protección costera, la biodiversidad y la capacidad reproductiva de los organismos marinos, así como las capturas e ingresos de los pescadores. La mayoría de estos beneficios solo se alcanzan en áreas completamente o altamente protegidas y se incrementan con la antigüedad de las AMPs. Esta conferencia presentará estos resultados y analizará hasta qué punto las AMPs pueden constituir una herramienta útil para mitigar el cambio climático y adaptar los sistemas socioecológicos.
.
13:00PM
conf: MPA Financing: What We Know... and What We Urgently Need to Know to Achieve 30x30
Sustainable financing of Marine Protected Areas has become the critical bottleneck preventing countries from materializing their ambitious 30x30 commitments. While governments announce new ocean protection targets, financial reality reveals an alarming gap: most MPAs operate with insufficient budgets, fragmented management structures, and excessive dependence on volatile government funding. The problem extends beyond available money to how resources are efficiently managed, allocated, and executed—a financing-management crisis that directly threatens achieving global objectives by 2030.
This presentation offers a comprehensive analysis of the global MPA financing landscape, exposing both available tools and critical operational gaps that prevent effective implementation. Through global data and comparative cases, successful financial management models will be revealed that integrate budget planning, self-revenue generation systems, and efficient governance structures. Analysis will range from innovative blue financing mechanisms to adaptive management systems that optimize limited resources.
The objective is to transform conservation rhetoric into viable financial and operational plans, providing integrated frameworks that connect financial sustainability, management efficiency, and conservation effectiveness. By identifying how best practices can multiply the impact of every investment, this session delivers immediately applicable tools for ensuring MPA success in the decisive decade ahead.
.
13:30PM
LUNCH
Libre elección
agenda
VIE 24 - oct
15:00PM-19:00PM
Aula Magna - Facultad Biología
15:00PM
KEYNOTE: Seascape marine restoration: How our understanding of connectivity across the seascape can inform nature restoration policy and practice
Los ecosistemas marinos funcionan como redes interconectadas donde el éxito de los esfuerzos de restauración depende fundamentalmente de comprender la conectividad ecológica a través de paisajes marinos completos. Mientras que los enfoques tradicionales de conservación se han centrado en áreas protegidas aisladas, la ciencia emergente revela que los nutrientes, las larvas, el carbono y las especies se mueven fluidamente a través de paisajes costeros, creando redes dinámicas de interdependencia que trascienden las fronteras administrativas. Esta conectividad no es meramente una curiosidad ecológica—es la base sobre la cual debe construirse toda restauración marina exitosa.
En la era de objetivos globales ambiciosos para la recuperación oceánica, el pensamiento a escala de paisaje marino ofrece un enfoque transformador para la restauración que multiplica el impacto de conservación. La evidencia de sistemas costeros templados demuestra que cuando los proyectos de restauración consideran las vías de conectividad—desde la cuenca hidrográfica hasta el océano profundo—logran un éxito exponencialmente mayor en la reconstrucción de la resiliencia ecosistémica, el fortalecimiento de la biodiversidad y la restauración de los servicios ecosistémicos. Este enfoque integrado reconoce que restaurar una pradera de fanerógamas marinas requiere comprender los flujos de sedimentos de fuentes terrestres, que la recuperación de arrecifes de coral depende de redes de conectividad larval, y que la recuperación de poblaciones de peces se basa en corredores de hábitat que abarcan múltiples tipos de ecosistemas.
Esta conferencia magistral presenta un cambio de paradigma desde esfuerzos de restauración fragmentados hacia estrategias a escala de paisaje marino que aprovechan la conectividad natural para acelerar la recuperación oceánica. Al adoptar este marco holístico, los profesionales de la restauración pueden diseñar intervenciones que trabajen con los sistemas naturales en lugar de contra ellos, creando efectos positivos en cascada que se extienden mucho más allá de los sitios individuales de proyecto y aumentan dramáticamente la probabilidad de alcanzar los objetivos globales de restauración oceánica dentro de la década crítica que tenemos por delante.
.
Bloque IV: Activismo, Comunicación y Engagement
La ciencia sin acción es meramente observación; la acción sin ciencia corre el riesgo de convertirse en defensa ineficaz. Esta sección conecta la brecha crítica entre la investigación marina y la transformación social, explorando cómo el conocimiento científico se transforma en catalizadores poderosos para la protección oceánica a través de la comunicación estratégica, el activismo dirigido y la participación pública significativa. Mientras los ecosistemas marinos enfrentan amenazas sin precedentes que requieren acción urgente, las fronteras tradicionales entre investigadores, comunicadores y activistas se están disolviendo, creando nuevas formas de defensa impulsada por la ciencia que combinan evidencia rigurosa con narrativas convincentes y campañas estratégicas.
Desde laboratorios hasta pasillos legislativos, desde artículos revisados por pares hasta campañas virales en redes sociales, esta sección examina el paisaje evolutivo de la defensa oceánica en la era digital. Exploramos cómo la comunicación estratégica transforma datos científicos complejos en narrativas accesibles que inspiran la acción pública e influyen en las decisiones políticas, analizando campañas innovadoras que demuestran el poder de la narrativa basada en evidencia. La discusión aborda el delicado equilibrio entre la integridad científica y la efectividad de la defensa: cómo los investigadores pueden participar en el activismo sin comprometer la credibilidad, y cómo los comunicadores pueden mantener la precisión mientras crean contenido emocionalmente resonante que mueve a las audiencias de la conciencia a la acción.
En esta coyuntura crítica para la salud oceánica, la comunicación efectiva y el activismo estratégico no son lujos opcionales—son herramientas esenciales de supervivencia. Esta sección proporciona los marcos necesarios para construir movimientos sociales capaces de implementar las soluciones científicas que nuestros océanos necesitan desesperadamente, transformando el conocimiento en el poder político y social necesario para el éxito de la conservación marina.
Bloque V: corrEdorES Ecologicos
El océano no es una colección de hábitats aislados sino una red dinámica de ecosistemas interconectados donde la vida fluye libremente a través de vastas distancias, fronteras políticas y líneas jurisdiccionales. Esta sección explora la importancia crítica de los corredores ecológicos en la conservación marina, examinando cómo el reconocimiento y protección de estas autopistas naturales están revolucionando nuestro enfoque hacia la custodia oceánica. Desde larvas microscópicas que derivan a través de cuencas oceánicas hasta las migraciones épicas de ballenas y tortugas marinas que abarcan hemisferios enteros, la vida marina depende de la conectividad ininterrumpida que trasciende las fronteras humanas.
Esta sección demuestra cómo el diseño de corredores basado en ciencia puede transformar esfuerzos de conservación fragmentados en estrategias de protección cohesivas a escala ecosistémica. Exploramos los desafíos prácticos y las soluciones innovadoras que emergen de la conservación transfronteriza, examinando cómo herramientas de vanguardia—seguimiento satelital, análisis genético y modelado biofísico—están revelando las vías ocultas que sustentan la biodiversidad marina y permiten el flujo genético esencial para la resiliencia de las poblaciones.
Mientras el cambio climático altera las condiciones oceánicas y fuerza a las especies a modificar sus rangos de distribución, mantener la conectividad ecológica se vuelve aún más crítico para la adaptación y supervivencia. Esta sección proporciona marcos esenciales para diseñar e implementar estrategias de conservación que honren la naturaleza inherentemente conectada de la vida marina, demostrando que la protección oceánica efectiva requiere pensar más allá de las fronteras para abrazar los corredores que unen nuestro planeta azul.
16:00PM
Conf: La ciencia en movimiento, Del laboratorio al activismo
La comunidad científica se encuentra en una encrucijada histórica: mientras poseemos el conocimiento más robusto jamás generado sobre la crisis oceánica y la urgencia del 30x30, nuestro impacto en las decisiones políticas reales permanece dramáticamente limitado. Los científicos han documentado meticulosamente el colapso de ecosistemas, la ineficacia de muchas medidas actuales y la brecha creciente entre compromisos gubernamentales y protección efectiva, pero esta evidencia permanece confinada en revistas académicas mientras los océanos continúan degradándose. La "ciencia en movimiento" representa un cambio paradigmático necesario: la transición de científicos como observadores pasivos a científicos-activistas que movilizan su expertise hacia la acción directa. No se trata de comprometer la integridad científica, sino de reconocer que la neutralidad científica en tiempos de crisis oceánica es, en sí misma, una posición que favorece el status quo destructivo.
El momento para este movimiento es crítico y estratégico: los próximos cinco años determinarán si el 30x30 será una meta alcanzable o una promesa vacía más. Los científicos deben evolucionar de productores de conocimiento a traductores activos de evidencia en política pública, utilizando su credibilidad y expertise para confrontar directamente a gobiernos, industrias y organismos internacionales con las consecuencias de la inacción. Esto significa abandonar la zona de confort académica para testificar en parlamentos, asesorar ONGs, desafiar públicamente decisiones anti-científicas y construir coaliciones que transformen evidencia en poder social y político.
La "ciencia en movimiento" no es una opción idealista sino una obligación ética y profesional. En un momento donde la supervivencia de nuestros océanos depende de que los científicos asuman el rol de defensores activos del conocimiento que han generado, el futuro de la conservación marina global requiere científicos dispuestos a mover no solo papers, sino montañas políticas.
.
Caso: Corredores maRinos en el Pacífico tropical ORIENTAL
El Pacífico Tropical Oriental representa una de las regiones marinas más biodiversas del mundo, donde una conectividad ecológica extraordinaria sostiene las migraciones de megafauna a través de fronteras internacionales y sustenta los medios de vida de millones de personas. Este estudio de caso examina el potencial transformador de las estrategias de gestión adaptativa que reconocen los corredores marinos como sistemas socio-ecológicos integrados, trascendiendo los límites estáticos de las áreas protegidas para abrazar la naturaleza dinámica de la vida oceánica.
Tres áreas fundamentales ejemplifican este enfoque: el Domo Térmico como zona crítica de afloramiento en alta mar que genera USD $1.58 mil millones en valor económico, el Área de Conservación Coco que funciona como reservorio genético y centro migratorio, y el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR) que conecta Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador a través de la custodia compartida de la megafauna marina. La evidencia científica revela que estos sistemas interconectados funcionan como arterias vitales para ballenas jorobadas, tortugas marinas, tiburones y especies comercialmente importantes. Solo el Domo Térmico sustenta el 28% del PIB pesquero de México y Centroamérica mientras sirve como autopista marina para el transporte marítimo internacional.
Las crecientes presiones del cambio climático, la pesca industrial y el tráfico marítimo demandan mecanismos de gobernanza innovadores que puedan adaptarse a las condiciones ambientales cambiantes y los patrones migratorios. Esta iniciativa demuestra cómo el monitoreo colaborativo usando tecnología satelital, la gestión basada en comunidades y los marcos de cooperación regional están creando nuevos modelos de conservación adaptativa que honran tanto la conectividad ecológica como las necesidades de las comunidades costeras. El Pacífico Tropical Oriental evidencia que la conservación marina efectiva requiere pensar más allá de las fronteras nacionales, construyendo sistemas de gobernanza tan dinámicos y resilientes como la vida oceánica que pretenden proteger.
.
16:45PM
coffee break
Recepción Aula Magna
17:15PM
MESA REDONDA: El rol del periodismo científico y los medios
A pesar de cubrir el 71% de nuestro planeta, la ciencia oceánica permanece dramáticamente subrepresentada en los medios de comunicación, creando una peligrosa desconexión entre la investigación marina crítica y la comprensión pública. Mientras los científicos documentan tasas alarmantes de pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas, estos hallazgos a menudo permanecen atrapados en revistas académicas, fallando en generar la conciencia necesaria para una acción de conservación significativa. Simultáneamente, la desinformación y las narrativas de "greenwashing" proliferan en plataformas digitales, socavando la credibilidad científica y retrasando la acción esencial.
Esta mesa redonda reúne a destacados periodistas científicos, comunicadores y profesionales de los medios para explorar cómo transformar datos científicos complejos en narrativas convincentes que inspiren acción en lugar de desesperanza. Desde documentales investigativos hasta plataformas digitales e influencers oceánicos, examinamos enfoques innovadores que pueden cerrar la brecha entre la investigación de vanguardia y la urgente necesidad social de protección oceánica, abordando desafíos prácticos como la precisión científica, el engagement de audiencias y el reportaje ambiental ético.
La discusión explora estrategias para amplificar voces diversas—particularmente comunidades costeras, poseedores de conocimiento indígena y jóvenes defensores—mientras examina cómo la comunicación científica estratégica puede transformar la percepción pública, influir en decisiones políticas y movilizar el movimiento global necesario para asegurar la supervivencia oceánica. En un momento crítico donde la narrativa puede determinar el futuro de nuestros mares, esta sesión proporciona herramientas prácticas para convertir la ciencia en el poder comunicativo que nuestros océanos necesitan.
.
CONF: Source-to-sea frameworks for integrated restoration
La salud de nuestros océanos comienza aguas arriba, en las cuencas hidrográficas, ríos y zonas costeras que forman un continuo interconectado de ecosistemas que sustentan la vida. Los enfoques tradicionales de restauración marina se han centrado en hábitats aislados, fallando en reconocer que la restauración exitosa de praderas marinas, arrecifes de coral y humedales costeros requiere abordar toda la vía "Source-to-Sea" que conecta las cuencas montañosas con las profundidades oceánicas. Esta conferencia examina cómo los marcos de restauración integrada están revolucionando la conservación marina al reconocer que los ecosistemas terrestres y marinos funcionan como un solo sistema interconectado.
Los enfoques Source-to-Sea reconocen que nutrientes, sedimentos, materia orgánica y contaminantes fluyen continuamente desde fuentes terrestres hacia ambientes marinos, creando conexiones ecológicas que abarcan continentes enteros. Cuando los esfuerzos de restauración abordan solo componentes marinos mientras ignoran fuentes de contaminación aguas arriba o zonas ribereñas degradadas, a menudo fallan en lograr recuperación duradera. Los marcos integrados que restauran conectividad a través de todo el continuo tierra-mar crean efectos sinérgicos que amplifican el éxito y mejoran la resiliencia ecosistémica.
Esta presentación explora ejemplos transformadores de restauración Source-to-Sea, desde arrecifes de ostras que requieren manejo de nutrientes aguas arriba hasta recuperación de especies migratorias que dependen de corredores intactos. Mientras enfrentamos cambio climático acelerado y pérdida de biodiversidad, los marcos Source-to-Sea ofrecen un camino hacia restauración exitosa que reconoce al océano y la tierra como un sistema integrado requiriendo custodia holística, demostrando que la verdadera restauración oceánica comienza en las montañas.
.
18:00PM
caso: Campaña greenpeace
.
.
Caso campaña OCEANA
.
.
conf: Ecological connectivity and transpondary conservation in practice: tools & insights
Los ecosistemas marinos no conocen fronteras políticas, sin embargo, los esfuerzos de conservación permanecen confinados dentro de jurisdicciones nacionales, creando un desajuste fundamental entre la realidad ecológica y los marcos de gobernanza. Desde migraciones épicas de ballenas jorobadas que abarcan cuencas oceánicas hasta patrones de dispersión larval que conectan arrecifes distantes, la vida marina depende de conectividad ininterrumpida a través de escalas espaciales que trascienden fronteras humanas. Esta conferencia explora cómo herramientas innovadoras y enfoques colaborativos están revolucionando la conservación transfronteriza mediante la operacionalización de principios de conectividad ecológica en estrategias prácticas.
El desafío es inmenso: una tortuga marina puede atravesar territorios de docenas de naciones durante su vida, mientras larvas de peces derivan a través de múltiples zonas económicas exclusivas en semanas. Los avances recientes en modelado biofísico, seguimiento satelital, análisis genético y genómica de paisajes marinos proporcionan perspectivas sin precedentes sobre patrones de conectividad funcional, revelando la importancia crítica de corredores migratorios, hábitats de paso y vínculos ecosistémicos transfronterizos que sustentan la biodiversidad marina.
Esta presentación examina herramientas de vanguardia para mapear y medir conectividad ecológica, desde modelos sofisticados de dispersión que integran corrientes oceánicas con comportamiento larval, hasta mecanismos innovadores de gobernanza que permiten manejo coordinado transnacional. A través de iniciativas exitosas—corredores de especies migratorias, manejo pesquero regional y redes de áreas marinas protegidas transfronterizas—exploramos cómo la ciencia informa nuevos enfoques de conservación que honran la naturaleza inherentemente conectada de los ecosistemas marinos, proporcionando herramientas esenciales para traducir ciencia de conectividad en acción transfronteriza efectiva.
.
19:00PM
fiN jornada 2
agenda
SAB 25 - oct
09:00AM-13:15PM
Aula Magna - Facultad Biología
08:30AM
registro y acreditaciones
Bloque VI: Governance & environment rights
El océano, a pesar de ser el sistema de soporte vital más grande del planeta, ha permanecido durante mucho tiempo silencioso en los marcos legales diseñados por y para los humanos. Este bloque examina la transformación radical que está experimentando la gobernanza oceánica global, desde enfoques tradicionales centrados en la explotación hacia paradigmas emergentes que reconocen al océano como una entidad con derechos inherentes que merece representación legal y protección jurídica.
Exploramos cómo el derecho está evolucionando para dar voz al océano a través de múltiples dimensiones: desde la implementación de acuerdos internacionales para la alta mar hasta casos pioneros de personalidad jurídica oceánica, desde la alfabetización oceánica como fundamento para la acción legal hasta principios emergentes como "in dubio, in favorem Oceani"—en caso de duda, fallar a favor del océano. Estos desarrollos legales podrían redefinir radicalmente las decisiones sobre protección marina, minería de aguas profundas, acción climática y uso de recursos oceánicos.
En un momento crítico donde la salud oceánica y la supervivencia humana están inextricablemente conectadas, este bloque demuestra que el futuro de la conservación marina depende fundamentalmente de nuestra capacidad de reimaginar la relación legal entre la humanidad y el océano que nos sustenta. La revolución en la gobernanza oceánica no es solo una evolución jurídica—es una transformación ética esencial que reconoce al océano como sujeto de derechos en lugar de objeto de explotación.
Reflections on COP16 & UNOC3: Lessons from Global Frameworks on Ocean Conservation Implementation
En el contexto de la crisis global de biodiversidad que enfrentamos, esta conferencia magistral examina los desarrollos más recientes de la decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en Cali, Colombia en octubre de 2024, y los resultados emergentes de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), desarrollada en Niza, Francia en junio de 2025. Esta convergencia temporal no es casual, sino que representa una oportunidad única para examinar cómo la integración de los objetivos del ODS 14 con el Marco Global de Biodiversidad, especialmente la meta 30x30, puede crear sinergias transformadoras entre conservación terrestre y marina.
La conferencia analiza cómo la integración estratégica de tres pilares fundamentales emergidos de estos marcos puede transformar los esfuerzos globales de conservación: la ciencia y evidencia como base para políticas públicas efectivas, la cooperación multilateral como mecanismo de gobernanza internacional, y las iniciativas de base que incluyen comunidades locales, pueblos indígenas y movimientos ciudadanos. Se examina especialmente la importancia crítica de la conectividad ecosistémica revelada en ambas conferencias, explorando estrategias innovadoras para crear corredores biológicos y redes de áreas protegidas que funcionen como sistemas integrados. La dimensión oceánica cobra particular relevancia considerando que UNOC3 representa la primera conferencia oceánica desde la adopción del Marco de Kunming-Montreal y el Acuerdo BBNJ.
Esta conferencia proporciona herramientas para comprender los marcos normativos internacionales más recientes, identificar estrategias efectivas de recuperación ecosistémica validadas por estos procesos globales, y aprovechar mecanismos de financiamiento innovadores incluyendo la economía azul sostenible. Las lecciones extraídas de COP16 y UNOC3 demuestran que la implementación efectiva de conservación oceánica requiere la movilización de toda la sociedad a través de una comprensión profunda de cómo estos marcos globales pueden traducirse en acción transformadora, reconociendo que la biodiversidad oceánica constituye la base de nuestra supervivencia planetaria..
.
10:00AM
KEYNOTE: Giving the ocean a voice: the role of law in ocean literacy advocacy & LITIGATION
El océano permanece en gran medida sin voz en sistemas legales diseñados por y para los humanos, a pesar de proporcionar la base para toda la vida en la Tierra y enfrentar amenazas sin precedentes del cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación. Esta conferencia magistral explora el potencial transformador de marcos legales emergentes que buscan reimaginar fundamentalmente nuestra relación con el océano—de un recurso extractivo a ser explotado a una entidad viviente con derechos inherentes que merece protección y representación. Mientras las estructuras tradicionales de gobernanza oceánica luchan por abordar la acelerada degradación marina, están emergiendo enfoques legales innovadores que centran el valor intrínseco y la integridad ecológica del océano.
La presentación examina tres vías interconectadas a través de las cuales el derecho se está convirtiendo en una herramienta poderosa para la protección oceánica: la alfabetización oceánica como fundamento para la acción legal informada, la defensa que transforma el conocimiento científico en cambio de políticas, y el litigio estratégico que hace cumplir las obligaciones existentes mientras establece nuevos precedentes para los derechos del océano. Central a esta evolución está la iniciativa hacia una Declaración Universal de los Derechos del Océano, que reconocería al océano como una entidad viviente con derechos a la existencia, la salud ecológica y la libertad del daño irreversible, abrazando el principio de "in dubio, in favorem Oceani"—en caso de duda, fallar a favor del océano.
A través de estudios de caso de litigios climáticos recientes, movimientos de derechos de la naturaleza y desarrollos en derecho oceánico internacional, esta conferencia demuestra cómo la innovación legal está creando nuevos espacios para que la voz del océano sea escuchada en tribunales, foros de políticas y negociaciones internacionales. En una coyuntura crítica para la salud oceánica, el derecho emerge no meramente como una herramienta regulatoria, sino como un medio de transformar fundamentalmente la gobernanza para honrar nuestra interdependencia con el océano que sustenta toda la vida.
.
11:00AM
coffee break
Recepción Aula Magna
11:30AM
CONF: High-seas: la mitad olvidada de nuestro planeta (BBNJ).
Más allá del horizonte de las aguas nacionales se encuentra la mitad olvidada de nuestro planeta—la alta mar y el lecho marino internacional que cubren casi el 60% de la superficie terrestre y el 90% de su volumen habitable, pero que permanecen invisibles a la conciencia pública e inadecuadamente protegidos por el derecho internacional. Estas áreas fuera de la jurisdicción nacional representan la última naturaleza salvaje marina de la Tierra, albergando biodiversidad única, sustentando servicios ecosistémicos críticos y sirviendo como autopistas para las especies migratorias más magníficas del planeta. Sin embargo, este corazón azul enfrenta presiones sin precedentes: la pesca industrial ocurre en el 48% de la alta mar, el tráfico marítimo ha aumentado un 1600% desde UNCLOS, y más de un millón de kilómetros cuadrados del lecho marino han sido designados para posible minería de aguas profundas.
El Acuerdo BBNJ recientemente adoptado representa una oportunidad histórica para transformar la gobernanza de estos vastos espacios oceánicos, proporcionando el primer marco internacional integral para conservar la biodiversidad marina fuera de la jurisdicción nacional. Después de casi dos décadas de negociaciones, este "Tratado de Alta Mar" introduce herramientas innovadoras para establecer áreas marinas protegidas en aguas internacionales, realizar evaluaciones de impacto ambiental y compartir beneficios de recursos genéticos marinos, todo guiado por enfoques precautorios y basados en ecosistemas. El éxito del acuerdo depende de ratificación rápida, implementación efectiva y voluntad política para priorizar la salud ecológica a largo plazo.
Esta conferencia examina cómo el Acuerdo BBNJ podría catalizar un cambio de paradigma desde ver la alta mar como patrimonio común no regulado listo para la explotación hacia reconocerla como patrimonio global que requiere custodia para las generaciones futuras. A través del análisis de las disposiciones innovadoras del tratado y los desafíos de implementación, exploramos cómo la humanidad puede finalmente dar voz legal y protección a la mitad olvidada de nuestro planeta, asegurando que la alta mar se convierta en el primer patrimonio común global verdaderamente sostenible del siglo XXI.
.
12:00AM
CONF: Evidencia Neurológica, Cognitiva y Ética de la Sintiencia en Peces e Invertebrados.
La evidencia científica acumulada ha demolido la concepción cartesiana de los animales marinos como autómatas, revelando arquitecturas neurales que, aunque evolutivamente divergentes, sustentan experiencias conscientes complejas. Los sistemas nociceptivos de los peces procesan dolor a través de vías trigémino-espinal similares a los mamíferos, mientras que los crustáceos muestran señales tipo EEG cuando experimentan estimulación nociva, estableciendo bases neurobiológicas sólidas para la sintiencia marina. Esta convergencia de evidencia neurológica, capacidades sensoriales extraordinarias y comportamientos sociales complejos no solo expande los límites de la conciencia animal, sino que fundamenta científicamente el reconocimiento legal de la sintiencia como base para derechos intrínsecos.
Este paradigma científico emergente ha catalizado una transformación ética y jurídica sin precedentes que redefine fundamentalmente nuestra relación moral y legal con la vida marina. En 2022, el Reino Unido se convirtió en el primer país en reconocer legalmente la sintiencia de pulpos, cangrejos y langostas en su legislación de bienestar animal, mientras que en 2024 más de 500 científicos firmaron la Declaración de Nueva York reconociendo una "posibilidad realista de experiencia consciente" en vertebrados e invertebrados marinos. Esta evidencia de sintiencia en organismos marinos no es meramente un descubrimiento académico, sino un imperativo ético que establece obligaciones legales urgentes hacia miles de millones de seres sintientes oceánicos.
La capacidad documentada de sufrir, experimentar estados emocionales y formar conceptos del "yo" en especies marinas establece derechos morales inherentes que trascienden su utilidad humana, demandando una revolución en marcos legales desde regulaciones pesqueras hasta políticas de conservación global. La sintiencia marina documentada científicamente proporciona el fundamento empírico necesario para expandir la personalidad jurídica y los derechos de la naturaleza más allá de ecosistemas hacia especies individuales, transformando el paradigma legal oceánico de la propiedad hacia el reconocimiento de sujetos de derecho con capacidades conscientes verificables.
.
12:30PM
conf: Personalidad jurídica: caso del Mar Menor
El 30 de septiembre de 2022, España marcó un hito histórico en el derecho ambiental europeo con la aprobación de la Ley 19/2022, que reconoció la personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca, convirtiéndola en el primer ecosistema europeo en obtener derechos propios equiparables a los de las personas físicas y jurídicas. Esta conferencia examina el caso paradigmático del Mar Menor como pionero en la aplicación práctica de los derechos de la naturaleza en Europa, un logro extraordinario conseguido a través de una Iniciativa Legislativa Popular que reunió más de 600,000 firmas ciudadanas y obtuvo el respaldo parlamentario de todos los partidos políticos excepto uno.
El Dr. Eduardo Salazar Ortuño, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad de Murcia y uno de los arquitectos jurídicos de esta revolucionaria legislación, presenta el análisis del proceso que transformó al Mar Menor de un "objeto de protección" en un "sujeto de derechos" con capacidad legal para defenderse ante los tribunales. La Ley 19/2022 establece derechos fundamentales para el ecosistema lagunar: el derecho a existir como ecosistema y evolucionar naturalmente, el derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración, creando un sistema de gobernanza innovador mediante la Tutoría del Mar Menor, compuesta por un Comité de Representantes, una Comisión de Seguimiento y un Comité Científico. La reciente ratificación constitucional por el Tribunal Constitucional en 2024 y la aprobación del Real Decreto 90/2025 que operacionaliza estos órganos, demuestran la viabilidad jurídica de este modelo.
Esta conferencia explora las implicaciones transformadoras del caso del Mar Menor para la evolución del derecho ambiental global, analizando cómo este precedente europeo está inspirando iniciativas similares en otros ecosistemas y jurisdicciones. Desde una perspectiva de governance oceánica, el modelo del Mar Menor ofrece un blueprint replicable para otorgar voz legal a los ecosistemas marinos en crisis, demostrando que el reconocimiento de derechos intrínsecos de la naturaleza no es solo una aspiración filosófica sino una herramienta jurídica práctica y efectiva para la protección ambiental en el siglo XXI.