Ya disponible el Programa para su descarga en PDF!

speakers

La Conferencia SeaWilding reúne a algunos de los expertos más distinguidos y reputados en su campo, quienes compartirán sus conocimientos, experiencias y perspectivas sobre diferentes ejes de avance y sus implicaciones en el ámbito de la conservación y restauración de los océanos.
speaker

CARLOS 
DUARTE

Distinguished Professor of Marine Science at King Abdullah University of Science and Technology

Carlos Duarte
Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1982, se doctoró cinco años más tarde en la Universidad McGill de Canadá. Ha dedicado su carrera a la investigación de los ecosistemas acuáticos, marinos y de agua dulce, el funcionamiento de los océanos a nivel planetario, así como en lagos, embalses, ríos, arroyos, humedales y estuarios en colaboración con instituciones internacionales como la ONU, la FAO y el Banco Mundial. Ha sido profesor adjunto en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona, en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes y ha trabajado como profesor de investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), todos ellos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Dirigió la primera expedición española al Océano Ártico y también la Expedición Malaspina (2010-2011) a bordo del Hespérides (A-33). En 2014 trabajó para el Instituto de los Océanos de la Universidad de Australia Occidental para investigar los arrecifes de coral.​ Abandonó el CSIC para trabajar en un proyecto en el Mar Rojo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá de Arabia Saudita.Ha publicado más de 400 artículos científicos, varios libros y capítulos de libros. Entre 2008 y 2010 fue presidente de la Asociación Americana de Limnología y Oceanografía.

Ha recibido el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina de 2007,​ el Premio Rey Jaime I de Investigación en Protección de la Naturaleza de 2009,​ el Premio Ramon Margalef de Ecología en 2019 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en el área de Ecología y Biología de la Conservación en 2020.​ En 2010 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Quebec en Montreal​ y posteriormente por la Universidad de Utrecht.
AROUND THE WEB:
speaker

Josep L. Pelegrí

Oceanógrafo físico e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, especializado en circulación oceánica y cambio climático.

foto JL Pelegrí
El Dr. Josep Lluís Pelegrí Llopart es Licenciado en Física y Doctor en Oceanografía, ejerciendo actualmente como Profesor de Investigación en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) en Barcelona. Su formación académica combina una sólida base en ciencias físicas con especialización en oceanografía física, lo que le ha permitido desarrollar una carrera distinguida en el estudio de los procesos oceánicos y su impacto en el sistema climático global. Durante su gestión como Director del ICM (2020-2024), el centro obtuvo la prestigiosa acreditación de excelencia Severo Ochoa, reconocimiento que solo poseen una treintena de centros de investigación en España.

Su investigación se centra en el estudio de la circulación oceánica y su influencia sobre el metabolismo planetario en múltiples escalas espaciales y temporales, con especial énfasis en la comprensión de los procesos físicos que gobiernan la dinámica oceánica del Atlántico. Entre sus líneas de trabajo más destacadas se encuentran los estudios sobre corrientes zonales en el océano Atlántico ecuatorial, el transporte meridional de masas de agua, los procesos de afloramiento costero en el noroeste de África, y el impacto del cambio climático en los sistemas oceánicos. Su enfoque interdisciplinario integra observaciones in situ, datos satelitales y modelización numérica para comprender los complejos mecanismos de interacción océano-atmósfera.

Con una producción científica de más de 150 artículos indexados en revistas de alto impacto y la edición de cuatro libros especializados, el Dr. Pelegrí ha consolidado su posición como referente internacional en oceanografía física. Ha dirigido más de 40 tesis de máster y doctorado, demostrando su compromiso con la formación de nuevas generaciones de oceanógrafos. Su experiencia de campo incluye la participación en numerosas campañas oceanográficas, habiendo ejercido como Jefe Científico en ocho expediciones a bordo de buques de investigación como el García del Cid, Hespérides y Sarmiento de Gamboa.Su labor de divulgación científica y compromiso con la sensibilización pública sobre los desafíos oceánicos le ha llevado a participar en múltiples conferencias dirigidas al público general, programas educativos y colaboraciones con medios de comunicación.

El Dr. Pelegrí considera la Tierra como un sistema complejo optimizado del cual formamos parte, promoviendo una visión holística de la investigación oceanográfica que enfatiza la urgente necesidad de mejorar el estado de conservación oceánica para garantizar la sostenibilidad planetaria en el contexto del cambio climático global.
AROUND THE WEB:
speaker

Purificació Canals

BIÓLOGA Y CONSERVACIONISTA, EXPRESIDENTA DE MEDPAN Y ESPECIALISTA ENGESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS.

img_purificacio_canals
La Dra. Purificació Canals i Ventín es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado una carrera profesional que combina la investigación en distintos campos de las ciencias biológicas con el compromiso social en temas ambientales y de conservación de la naturaleza. Su formación académica interdisciplinaria le ha permitido consolidar una perspectiva integral de los ecosistemas marinos mediterráneos, posicionándola como una de las principales referentes europeas en gestión de AMP y conservación marina a escala internacional.

Su trabajo se centra en la conservación de la biodiversidad marina en el Mediterráneo, y en otras regiones oceánicas, a través del fortalecimiento de redes de áreas marinas protegidas y la promoción de la cooperación internacional en gestión marina. Sus líneas de trabajo más destacadas incluyen el desarrollo de estrategias de conectividad humana y ecológica entre AMP, la implementación de marcos de financiación sostenible para la conservación marina, y la facilitación de procesos de gobernanza colaborativa que integren a gestores, científicos, administraciones y comunidades locales. Su enfoque se basa en la comprensión del Mediterráneo como un sistema ecológico integrado que requiere estrategias de conservación coordinadas a escala de cuenca, trascendiendo fronteras nacionales para abordar los desafíos ecosistémicos regionales.

Durante más de una década (2009-2024), Canals presidió MedPAN, la Red Mediterránea de Gestores de Áreas Marinas Protegidas, transformándola en la principal organización no gubernamental dedicada a la protección marina en el Mediterráneo. Bajo su liderazgo, MedPAN expandió su membresía a más de 100 áreas marinas protegidas en 21 países mediterráneos, estableció marcos de cooperación internacional para la gestión adaptativa al cambio climático, y promovió mecanismos innovadores de financiación sostenible a través de iniciativas como el MedFund. Su gestión fue fundamental para el posicionamiento de las áreas marinas protegidas como herramientas esenciales para la resiliencia climática y la conservación de la biodiversidad marina mediterránea. Como consultora internacional especializada en conservación marina y costera ha liderado proyectos transatlánticos y de gobernanza oceánica para la Comisión Europea, contribuyendo al desarrollo de políticas de conservación marina que integran objetivos ecológicos, sociales y económicos a escala mediterránea y global. En la actualidad, con el apoyo de la Blue Nature Alliance, coordina la creación de una red mundial de redes de gestores de AMP, y es Directora de relaciones institucionales y asesora científica en Underwater Gardens International, empresa especializada en la restauración de ecosistemas marinos.

En 2020 recibió la Creu de Sant Jordi, una de las más altas distinciones otorgadas por el Gobierno de Cataluña, en reconocimiento específico a su trabajo en conservación de la naturaleza y gestión de AMP mediterráneas. Su compromiso con la conservación marina la ha llevado a desempeñar roles de liderazgo en múltiples organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo la presidencia de DEPANA (Liga para la Defensa del Patrimonio Natural) durante 16 años (1994-2010) y la vicepresidencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) (2004-2008).
AROUND THE WEB:
speaker

Alister Scott

Director Ejecutivo de Global Rewilding ALLIANCE, catalizador global del creciente movimiento de rewilding

Alister Scott
Alister Scott es el Director Ejecutivo de la Alianza Global de Rewilding, el catalizador global del creciente movimiento de rewilding con la gran ambición de integrar esta práctica en la ciencia, política y práctica a nivel mundial. Los más de 260 socios de la Alianza están influyendo en un área combinada equivalente a la mitad de la superficie terrestre de Estados Unidos en más de 125 países, y el doble de esa extensión en los océanos.

Alister pasó 20 años en la interfaz entre ciencia y política, obtuvo su doctorado en la Unidad de Investigación en Políticas Científicas de la Universidad de Sussex, y posteriormente dedicó los siguientes 20 años apoyando a catalizadores y sus equipos: personas que están generando grandes cambios. Alister es Profesor Honorario de Práctica en University College London (UCL), orgulloso padre de dos adultos comprometidos, viudo, jardinero de bosques silvestres y cocinero vegano "entusiasta".
AROUND THE WEB:
speaker

Sebastian Villasante

Economista ambiental e investigador distinguido especializado en transformaciones de los sistemas socio-ecológicos marinos y equidad oceánica.

Seb Villasante img
El Dr. Sebastian Villasante Larramendi es Doctor en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela (2009) con la tesis doctoral "Magnitud e implicaciones de la política pesquera comunitaria: aplicación de indicadores de sostenibilidad sobre el metabolismo de los ecosistemas marinos". Actualmente ejerce como Investigador Distinguido y Director del Laboratorio EqualSea en la Universidad de Santiago de Compostela, además de ostentar la posición de Karl-Göran Mäler Scholar en el Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia Sueca de Ciencias. Su formación académica combina economía, ecología y ciencias sociales, permitiéndole desarrollar enfoques interdisciplinarios innovadores para el estudio de los sistemas marinos.

Su investigación se centra en las transformaciones socio-ecológicas de los ecosistemas marinos y costeros, con especial énfasis en la evaluación de la equidad oceánica, el cambio climático y los servicios ecosistémicos marinos. Sus líneas de trabajo más destacadas incluyen el desarrollo de modelos teóricos de juegos para estudiar la gestión pesquera no cooperativa, la valoración económica de servicios ecosistémicos marinos, y el análisis de conflictos espaciales en usos marinos. Combina métodos cuantitativos y cualitativos para comprender las conexiones entre componentes naturales y sociales de los sistemas marinos a múltiples escalas, desde local hasta global.El Dr. Villasante ha recibido prestigiosos reconocimientos internacionales, incluyendo el Premio Yamamoto (Japan International Fisheries Research Society) junto al Dr. Rashid Sumaila por su trabajo pionero en modelos de gestión pesquera no cooperativa en el Atlántico Sudoccidental. En 2020 obtuvo una Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) por valor de dos millones de euros para el proyecto EQUALSEA, centrado en transformaciones adaptativas hacia la equidad oceánica. Con más de 130 publicaciones científicas y más de 9.400 citas, ha consolidado su posición como líder internacional en economía marina y pesquera.

Su compromiso con la interfaz ciencia-política se refleja en su participación activa en iniciativas internacionales de alto nivel. Es Autor Coordinador Principal de la Evaluación Global de Cambios Transformativos de IPBES, Co-Director del Programa PECS sobre Equidad Oceánica para Futuros Sostenibles, y Experto Científico de la Comisión Terrestre. Fundó el Grupo de Trabajo de ICES sobre Resiliencia y Servicios Ecosistémicos Marinos y coordinó el Grupo de Trabajo sobre Valoración Monetaria de Servicios Ecosistémicos de la Ecosystem Services Partnership, demostrando su liderazgo en la creación de redes científicas internacionales y su capacidad para influir en políticas oceánicas globales.
AROUND THE WEB:
speaker

Stelios Katsanevakis

Ecólogo marino experto en conservación marina y los impactos de las invasiones biológicas en la biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Stelios Katsanevakis
Stelios Katsanevakis es Profesor de Ecología Marina en el Departamento de Ciencias Marinas de la University of the Aegean, Grecia. Anteriormente trabajó en el Centro Helénico de Investigación Marina y en el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Su formación académica refleja una sólida base interdisciplinaria: obtuvo su título de Ingeniero Mecánico, posteriormente completó un Máster en Oceanografía en la Universidad de Atenas, donde también realizó su Doctorado en Oceanografía Biológica.

Su investigación se enfoca en conservación marina, monitoreo ecológico, y los impactos de las invasiones biológicas en la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Ha coordinado o contribuido como investigador principal en más de 50 proyectos de investigación y presidió la Acción COST MarCons ("Advancing Marine Conservation in the European and Contiguous Seas"). Actualmente coordina el proyecto Horizon Europe GuardIAS ("Guarding European Waters from Invasive Alien Species").

Es (co)autor de más de 245 artículos en revistas internacionales revisadas por pares, con más de 20,000 citas, lo que le sitúa entre el 1% superior de científicos mundiales en Biología Marina según las métricas estandarizadas de Scopus.

Su trabajo ha sido fundamental para avanzar en la comprensión de las invasiones biológicas mediterráneas, el desarrollo de métodos de conservación sistemática y la implementación de estrategias de gestión espacial marina, estableciéndolo como una de las voces más influyentes en ecología marina y conservación en Europa.
AROUND THE WEB:
speaker

Ana Queirós

Ecóloga marina líder en cambio climático que desarrolla soluciones basadas en evidencia para la gestión inteligente de océanos en la interfaz ciencia-política

Ana_Queiros
La Profesora Ana Queirós es la Responsable de Cambio Climático en el Plymouth Marine Laboratory (Reino Unido) y Profesora Honoraria en la Facultad de Medio Ambiente, Ciencia y Economía de la Universidad de Exeter, Reino Unido.

Ana es una ecóloga marina de cambio climático reconocida internacionalmente y galardonada, que lidera y asesora diversos programas de investigación transdisciplinaria distribuidos globalmente, co-desarrollando capacidades y soluciones basadas en evidencia para la gestión inteligente de océanos que funcione para la naturaleza y las personas hacia el desarrollo sostenible.

Ana participa en procesos de alto nivel, tanto nacional como internacional, proporcionando actualmente asesoramiento a los gobiernos y naciones del Reino Unido, así como a los gobiernos de los Territorios de Ultramar, habiendo asesorado previamente a gobiernos nacionales y regionales en Irlanda, Filipinas, Tanzania, Barbados y otros, sobre enfoques de gestión espacial que aumentan la resiliencia climática de especies y hábitats protegidos, hacia la Planificación Espacial Marina inteligente climáticamente, ubicación de Áreas Marinas Protegidas, y gestión de Pesca y Acuicultura.

Además, ha proporcionado asesoramiento al CDB, CMNUCC, y ocupa roles científicos y consultivos en varios Programas de la Década de los Océanos de la ONU y el Centro Colaborativo de la Década de los Océanos para la Resiliencia Costera.

Ana es una de las líderes de cambio climático dentro del Grupo de Trabajo del ICES sobre Planificación Marina y Gestión de Zonas Costeras, que ha estado fomentando el desarrollo de mejores prácticas en PEM inteligente climáticamente en Europa y más allá, trabajando a través de la interfaz ciencia-política.

Ana también ha trabajado estrechamente tanto con industrias marinas como con ONGs enfocadas en Conservación Marina, incluyendo Blue Marine Foundation y, previamente, Fair Seas.

Fue ganadora del Premio AXA IM en 2022 y trabaja con grandes multinacionales del sector privado, ayudando a desarrollar enfoques más sostenibles para la gestión oceánica.
AROUND THE WEB:
speaker

Zafer Kizilkaya

Ingeniero y conservacionista marino, galardonado con el Premio Goldman Ambiental por su modelo pionero de conservación comunitaria en la Bahía de Gökova, Turquía.

Zafer Kizilkaya
Zafer Kızılkaya desarrolló su pasión por el mar inspirado por los documentales de Jacques Cousteau. Es Ingeniero Civil por la Universidad Técnica de Oriente Medio con Maestría en Ingeniería Costera y Portuaria. Tras graduarse, pasó más de diez años trabajando en proyectos de conservación marina tropical en el Indo-Pacífico y realizando encargos para National Geographic como fotógrafo submarino profesional y buceador comercial de aguas profundas.

Su regreso a Turquía en 2010 marcó un punto de inflexión al constatar el dramático deterioro de la Bahía de Gökova. En 2012 cofundó la Sociedad de Conservación del Mediterráneo (Akdeniz Koruma Derneği), estableciendo el primer área marina protegida gestionada comunitariamente de Turquía. Su innovador modelo de cogestión ha demostrado resultados extraordinarios: un aumento del 400% en los ingresos de los pescadores locales y una recuperación significativa de las poblaciones de peces nativos.

Su trayectoria ha sido reconocida con múltiples galardones internacionales, incluyendo el Premio Whitley Fund for Nature (2013), el Premio Ecuator del PNUD (2014), el Whitley Gold Award (2017), el premio FAO al mejor proyecto de cogestión para pesquerías mediterráneas (2018), y el prestigioso Premio Goldman Ambiental en 2023, convirtiéndose en el primer turco en recibir este "Nobel Verde". En 2020, logró una expansión histórica de 350 km² de nuevas áreas marinas protegidas aprobadas por el gobierno turco, consolidando su modelo como referente global en conservación marina comunitaria.
AROUND THE WEB:
speaker

Michèle Barbier

Bióloga marina y experta en ética que gestiona proyectos europeos sobre gemelos digitales humanos en el centro Inria de la Université Côte d'Azur.

Michele Barbier
Michele Barbier, PhD, es bióloga de formación. Ha realizado investigación marina en Francia, Tahití y Estados Unidos, y ha gestionado importantes proyectos científicos europeos en genómica marina y biotecnología. Ha sido experta en ética para la Comisión Europea desde 2017 y asesora de ética para numerosos proyectos europeos.

Apasionada por el tema, fundó un instituto privado de ciencia y ética para promover la reflexión ética sobre la innovación en general y el océano en particular. Ahora trabaja a tiempo completo en el centro Inria de la Université Côte d'Azur en Francia, donde gestiona proyectos financiados por la Unión Europea sobre gemelos digitales humanos, incorporando un enfoque ético.
AROUND THE WEB:
speaker

Eduardo Salazar Ortuño

Jurista especializado en derecho ambiental y colaborador jurídico de la Ley del Mar Menor que estableció el primer reconocimiento de personalidad jurídica a un ecosistema en Europa.

Foto Eduardo Salazar Ortuño
Eduardo Salazar Ortuño es Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia, donde ejerció la abogacía especializado en consultoría de derecho ambiental, y posee un Magíster Legum (LL.M.) por la Universidad de Dresden, Alemania. Su formación académica se complementa con una especialización universitaria en mediación para profesionales del derecho. Obtuvo su Doctorado por la Universidad de Murcia en 2018 con la tesis "El acceso a la justicia ambiental a partir del Convenio de Aarhus: propuestas para un acceso efectivo a la justicia en conflictos ambientales", dirigida por los profesores Santiago M. Álvarez Carreño y otros destacados académicos.

Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia y como Profesor Invitado en el Máster de Derecho Ambiental y Sostenibilidad de la Universidad de Alicante. Se encuentra acreditado desde mayo de 2021 por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación para ejercer como profesor ayudante doctor, profesor doctor contratado y profesor en universidad privada. Paralelamente, dirige el despacho ECOJUSTICIA, donde brinda asesoramiento y ejerce acciones ante las administraciones y tribunales nacionales e internacionales, colaborando con entidades ambientalistas de renombre mundial como ELaw, UICN y Greenpeace.

Su trayectoria académica ha sido reconocida con el Premio PRATS CANUT a la mejor tesis publicada en derecho ambiental de 2019, otorgado por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro "El acceso a la justicia ambiental a partir del Convenio de Aarhus. Justicia ambiental de la transición ecológica" (Thomson Reuters-Aranzadi, 2019), así como numerosos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas como la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental y la Revista Catalana de Dret Ambiental, donde ha publicado regularmente análisis sobre derecho y políticas ambientales en la Región de Murcia.

Eduardo Salazar es reconocido internacionalmente como uno de los colaboradores jurídicos de la revolucionaria Ley 19/2022, de 30 de septiembre, que otorgó personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca, convirtiéndolo en el primer ecosistema europeo en obtener derechos propios equiparables a los de las personas físicas y jurídicas. Este logro extraordinario se consiguió a través de una Iniciativa Legislativa Popular que reunió más de 600,000 firmas ciudadanas y transformó al Mar Menor de un "objeto de protección" en un "sujeto de derechos" con capacidad legal para defenderse ante los tribunales. Su expertise en este ámbito le ha llevado a presentar este modelo innovador en foros internacionales, incluyendo su participación en la COP27 como portador de esta legislación pionera en derechos de la naturaleza.
AROUND THE WEB:
speaker

Soledad Gallego

Abogada especializada en derecho ambiental y protección de la biodiversidad, con más de 25 años de experiencia en litigación estratégica.

Soledad Gallego
Soledad Gallego Bernad es abogada especializada en Derecho Ambiental, con más de 25 años de experiencia en la protección de la biodiversidad marina, terrestre y de agua dulce. Ha desarrollado una sólida trayectoria en la defensa jurídica de la naturaleza y los derechos ambientales, tanto ante tribunales nacionales como en foros internacionales.  

Desde 2019 trabaja en ClientEarth, y desde 2022 es Directora de su oficina para España y el Mediterráneo. Entre 2019 y 2024, diseñó y lideró el programa jurídico mediterráneo de la organización, gestionando un equipo legal internacional que impulsó litigios e iniciativas pioneras para la protección de mamíferos marinos, áreas marinas protegidas, humedales, aves migratorias y pesquerías sostenibles, aplicando el Derecho de la Biodiversidad de la UE. Su trabajo se ha desarrollado en estrecha colaboración con organizaciones científicas y ambientales, promoviendo la restauración de hábitats y una gobernanza marina sostenible. Este trabajo legal incluye, entre otros, casos para proteger la biodiversidad marina frente a prospecciones de gas y petróleo, la pesca destructiva en áreas protegidas o amenazas en las rutas migratorias de aves y cetáceos.

Actualmente, como Directora de ClientEarth para España y el Mediterráneo, lidera una oficina regional compuesta por 20 profesionales que impulsa transformaciones jurídicas y políticas en materia de conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gobernanza oceánica en España, Portugal y los países mediterráneos. Su trabajo integra la litigación estratégica, la incidencia política y la defensa jurídica coordinando estrategias internacionales para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Esta actividad jurídica busca la sostenibilidad de los sistemas energéticos y alimentarios, de la ordenación del territorio, el transporte y materias primas, así como el fortalecimiento del Estado de Derecho, los derechos humanos, la democracia ambiental y la sostenibilidad económica.

Antes de incorporarse a ClientEarth, Soledad ejerció durante 14 años como asesora legal para SEO/Birdlife, defendiendo la biodiversidad ante tribunales y administraciones. En 2008 fundó el despacho jurídico “Justicia Ambiental”, desde donde proporcionó asesoría jurídica a ONGs y colectivos ciudadanos, promoviendo redes colaborativas entre el Derecho, la ciencia y la sociedad civil. Es experta en Derecho de Aguas y Derecho de la Biodiversidad, áreas en las que ha investigado y publicado ampliamente. En ClientEarth, su labor se amplió al ámbito marino e internacional. Ha elaborado numerosas publicaciones, incluido un Manual de referencia sobre jurisprudencia nacional y europea sobre espacios protegidos de la Red Natura 2000.

Entre 2002 y 2005, ocupó los cargos de Directora General de Vivienda, Agua y Ordenación del Territorio en el gobierno regional de Castilla-La Mancha, experiencia que le aportó una perspectiva integral sobre la gestión pública de los recursos naturales.
AROUND THE WEB:
speaker

Stewart Sarkozy-Banoczy

CEO (a.i.) del World Ocean Council y co-fundador de Okhtapus, experto en resiliencia oceánica, enfocado en inversiones, impacto y storytelling para océanos, costas, islas y ciudades.

Steward Sakorzy
Stewart Sarkozy-Banoczy es co-fundador de Okhtapus Ltd y su organización sin fines de lucro afiliada, O Lab, así como CEO (a.i.) del World Ocean Council. Stewart es Ocean Fellow en el Center for Ocean Policy and Economics del Northeast Maritime Institute, miembro del comité asesor y mentor BlueSwell para SeaAhead, relator principal de SMILO-the small island organization, y vicepresidente de la junta directiva de Four Bands Community Fund, que fundó en el año 2000 en la Reserva India Lakota del Río Cheyenne. También imparte cátedra en financiación de resiliencia, innovación y storytelling en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Catalunya.

Stewart ha dedicado los últimos diez años a la integración transversal de la resiliencia y la precovery en diversos sectores y temáticas, con una pasión particular por los océanos, los sistemas hídricos y la eliminación de silos entre financiadores, profesionales y responsables de políticas públicas, especialmente en contextos urbanos, insulares, indígenas y costeros. Stewart fue Director Global de Política e Inversiones y co-fundador de Resilient Cities Network, la red evolucionada y liderada por ciudades del programa 100 Resilient Cities (100RC), creando los RCIFunds, co-fundando/facilitando R21 y co-fundando la Comunidad de Práctica de Equidad Racial a través de la Resiliencia. Durante el período 100RC desempeñó diversos roles en Europa y Oriente Medio, América Latina y el Caribe, además de ser co-creador del Urban Ocean Program. Stewart lideró el equipo que desarrolló el desafío 100RC comenzando en abril de 2013, a través de Context Partners, donde fue socio y director general. Es asociado certificado en las Waterfront Edge Design Guidelines (WEDG) y se desempeñó como miembro del consejo asesor de Capitol Hill Ocean Week (CHOW). Stewart posee títulos formales, certificaciones y formación en negocios internacionales, idiomas extranjeros, responsabilidad social corporativa, conservación y ciencias ambientales.

Stewart es también fundador de Precovery Labs, donde la creatividad y la comunidad impulsan el impacto y la concienciación para clientes como RISE-Coastal Resilience Innovations, Ocean Conservancy, Opportunity Finance Network, NDN Fund/Collective y Conservatoire du Littoral, entre otros. A través de Precovery Labs, es también fotógrafo profesional activo en documentales y arte, visualizando historias de cambio e impacto.
AROUND THE WEB:
speaker

John Geurtz

Presidente del Comité Científico de CMAS e instructor de buceo de élite

John Geurtz
John Geurts ha sido elegido recientemente como Presidente del Comité Científico de la Confédération Mondiale des Activités Subaquatiques (CMAS). Su nombramiento a la presidencia de uno de los tres comités centrales de CMAS representa un reconocimiento a su excepcional contribución al mundo del buceo científico y su liderazgo en la protección del patrimonio cultural y natural subacuático.

En mayo de 2025, John Geurts fue oficialmente certificado como Instructor CMAS 4*, la más alta distinción instructora dentro del sistema internacional CMAS. Esta prestigiosa certificación está reservada para un selecto grupo de instructores de buceo a nivel mundial y refleja un nivel excepcional de experiencia, compromiso y liderazgo dentro del deporte subacuático. Los candidatos para esta alta distinción deben cumplir criterios extremadamente rigurosos que incluyen ser miembro activo de una federación nacional afiliada a CMAS, poseer al menos diez años de experiencia como instructor CMAS 3*, haber demostrado una contribución significativa al desarrollo de programas de formación y/o mejora de la seguridad en el buceo, y haber desempeñado roles de liderazgo dentro de la federación nacional o del Comité Técnico Internacional de CMAS.

Como Presidente del Comité Científico de CMAS, Geurts asume la misión de potenciar la protección y promoción del patrimonio cultural y natural subacuático. Su papel será central para fortalecer la contribución de CMAS a la conservación marina y la investigación científica. El Comité Científico tiene como tarea principal enfocar la atención de la comunidad mundial de buceo hacia cuestiones importantes relacionadas con el medio ambiente marino y dulce-acuícola, promoviendo el papel de los buceadores como observadores de primera línea de la salud ambiental, particularmente en relación con especies invasoras, ecosistemas costeros y biodiversidad. Su liderazgo será fundamental para el desarrollo continuo de estándares científicos de clase mundial y la promoción de la investigación submarina en colaboración con instituciones académicas y organizaciones de conservación a nivel global.
AROUND THE WEB:
speaker

Juliette Jacquemont

Investigadora postdoctoral especializada en ciencias de la conservación, evaluaciones de impacto y ecología aplicada enfocada en informar decisiones de gestión efectivas hacia la sostenibilidad oceánica.

Juliette Jacquemont
Juliette es investigadora postdoctoral en el laboratorio de Ben Halpern en el Centro Nacional para el Análisis y Síntesis Ecológica (Universidad de California, Santa Bárbara). A través de varios campos de investigación que incluyen ciencias de la conservación, evaluaciones de impacto y ecología aplicada, la motivación de Juliette ha sido informar decisiones de gestión efectivas hacia la sostenibilidad oceánica.

Juliette se graduó recientemente con un doctorado de la Escuela de Ciencias Acuáticas y Pesqueras (Universidad de Washington, Seattle) y posee una maestría en Ciencias Ambientales de AgroParisTech (Francia). Su investigación doctoral se enfocó en evaluar los resultados socio-ecológicos de las herramientas de conservación, identificando qué características de diseño y gestión impulsan el éxito de la conservación, evaluando el progreso hacia los objetivos globales de conservación, y desarrollando nuevos marcos para apoyar acciones de conservación basadas en evidencia que sean efectivas, eficientes en recursos y socialmente justas.

Además de realizar análisis a escala global basados en grandes conjuntos de datos públicamente disponibles, Juliette ha dedicado meses a realizar trabajo de campo en diferentes cuencas oceánicas, con un enfoque en la ecología de arrecifes profundos. En colaboración con buzos de rebreather de Under The Pole o utilizando inmersiones en sumergibles tripulados, ha contribuido a la caracterización de comunidades de peces de arrecifes profundos del Caribe y el Mar Mediterráneo.

Juliette es una buceadora, escaladora y montañista apasionada, actividades a través de las cuales ha desarrollado una conexión profunda y un sentido de valor por el mundo natural.
AROUND THE WEB:
speaker

Michelle Bender

Abogada experta y líder en Derechos del Océano y creadora del movimiento de Derechos de la Naturaleza en políticas oceánicas

Michelle_B
Michelle es la creadora y experta líder en el movimiento hacia los "Derechos del Océano", la aplicación de los Derechos de la Naturaleza en el panorama de políticas oceánicas. Ha proporcionado su experiencia a leyes y políticas de Derechos de la Naturaleza en todo el mundo, incluyendo en Estados Unidos (Rhode Island y Washington), Panamá (ley nacional, ley de conservación de tortugas marinas y reserva marina), Filipinas (ley nacional), Aruba (enmienda constitucional), reconocimiento global de las ballenas como personas/entidades jurídicas, y dentro del derecho e instituciones internacionales (Moción UICN 056 (2025)).

Forma parte del Consejo Asesor de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, es miembro de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, experta de la iniciativa de la ONU Armonía con la Naturaleza y miembro del Comité Directivo de la Oficina de Coordinación de la Década del Océano de la ONU sobre Conectando Personas y el Océano.

En 2018, fue nombrada una de las 15 Jóvenes Líderes Oceánicos que están transformando el mundo a nivel internacional por la Sustainable Ocean Alliance. Michelle se graduó Summa Cum Laude de la Vermont Law School, donde obtuvo una Maestría en Derecho y Política Ambiental y tiene una Licenciatura en Biología con Énfasis Marino de la Western Washington University.
AROUND THE WEB:
speaker

Elena Ojea

Economista ambiental especializada en adaptación al cambio climático en sistemas marinos y pesquerías, investigadora senior de la Universidad de Vigo y autora principal del IPCC.

Foto-Elena-Ojea
Elena Ojea es Licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora en Economía, con una sólida formación interdisciplinaria que le permite abordar problemas complejos desde una perspectiva integral. Su formación académica temprana en Ciencias Ambientales le proporcionó una comprensión profunda de los problemas globales complejos que afectan diferentes sistemas a nivel mundial, mientras que su doctorado en Economía le otorgó las herramientas analíticas necesarias para evaluar las dimensiones socioeconómicas de estos desafíos. Su experiencia como investigadora postdoctoral y becaria de investigación en el Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) consolidó su expertise en economía del cambio climático y servicios ecosistémicos.

Actualmente se desempeña como Investigadora Senior en el CIM-Universidad de Vigo, donde dirige el Future Oceans Lab, un grupo de investigación especializado en sistemas marinos y cambio climático que fundó en 2016. Su carrera académica incluye una experiencia internacional significativa como investigadora visitante en la Bren School for Environmental Science and Policy de la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) desde 2013, donde se unió al grupo de pesca sostenible y trabajó con expertos en soluciones de gestión pesquera sostenible implementadas globalmente. Desde 2018, cuenta con el respaldo del programa Oportunius del gobierno gallego, y lidera el proyecto CLOCK: Climate Adaptation to shifting stocks, financiado por el Consejo Europeo de Investigación con una ERC Starting Grant.

Su trayectoria profesional ha sido reconocida con el Premio Banc Sabadell Marine Sustainability en 2023, destacando su contribución excepcional al campo de la sostenibilidad marina. Ha participado como Autora Principal (Lead Author) en el capítulo de Océanos del Grupo de Trabajo II del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (6AR), consolidando su posición como referente internacional en evaluación de impactos climáticos en sistemas marinos. Actualmente forma parte del comité científico de Blue Food Futures, reflejando su liderazgo en el análisis de sistemas alimentarios marinos bajo escenarios de cambio climático.

Su investigación se centra en la adaptación al cambio climático en sistemas socio-ecológicos marinos, con especial énfasis en pesquerías de pequeña escala y evaluación de vulnerabilidad y resiliencia de comunidades costeras. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra el desarrollo de marcos conceptuales para evaluar la conectividad económica entre especies pesqueras como indicador de capacidad adaptativa, y el análisis de respuestas transformacionales versus incrementales en medios de vida dependientes del mar. Ha supervisado múltiples tesis doctorales con mención internacional y co-dirige investigaciones sobre recursos bentónicos bajo gestión espacial, incluyendo estudios pioneros sobre la pesquería del percebe (Pollicipes pollicipes) en Galicia. Su prolífica producción científica, con más de 2,578 citas, incluye publicaciones en revistas de alto impacto como Nature, Ecological Economics y Communications Earth & Environment, estableciéndola como una de las voces más influyentes en economía marina y adaptación climática a nivel global.
AROUND THE WEB:
speaker

Michael Sealey

Biólogo marino especializado en conservación marina, protección de AMPs y Asesor Senior de Políticas en Oceana Europa

Michael Sealey
Michael Sealey es Licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna. Su sólida formación académica multidisciplinaria incluye experiencia en campos diversos como la educación, investigación, legislación y conservación marina. Durante sus últimos años universitarios, cofundó una ONG y comenzó a liderar iniciativas de conservación marina, incluyendo la colaboración con coaliciones de ONGs trabajando hacia cambios legislativos en la Unión Europea en materia de pesquerías.

Actualmente es Asesor Senior de Políticas en Oceana, donde trabaja en campañas de protección de hábitats para establecer una red de espacios marinos protegidos efectivas y bien gestionadas en España, garantizando la preservación de ecosistemas marinos fundamentales. Su trabajo se centra en el uso de la ciencia, la defensa legislativa y la fotografía submarina como herramientas principales para la protección y conservación del océano, con especial interés en la ecología marina y conservación enfocada en EMPs y peces cartilaginosos.

Su trayectoria profesional incluye una experiencia internacional significativa, habiendo viajado al extranjero para impartir cursos orientados a la ciencia en Fiji y colaborado en diversos proyectos de investigación y conservación. De regreso a las Islas Canarias, trabajó como consultor ambiental, pasó varios años enseñando biología, y formó parte de un proyecto colaborativo para la investigación y conservación del tiburón ángel.

Su especialidad técnica incluye biología de la conservación y políticas de protección marina, siendo un defensor activo de la prohibición de la pesca de arrastre de fondo en áreas marinas protegidas europeas.
AROUND THE WEB:
speaker

Maria gonzalez

Abogada pionera en derecho animal en España y fundadora del primer despacho jurídico especializado exclusivamente en protección legal de animales.

Maria-Gonzalez-Lacabex
María González Lacabex es Licenciada en Derecho, Máster en Derecho del Medio Ambiente y Máster en Derecho Animal y Sociedad, siendo una de las primeras especialistas en la disciplina del Derecho de los Animales en España.
Abogada en ejercicio, en 2012 fundó Animalex, primer despacho jurídico en España dedicado exclusivamente al Derecho Animal, estableciendo un precedente en la especialización legal para la protección de animales no humanos. Con sede en Getxo (Bizkaia), este despacho -que también opera desde Barcelona- ofrece servicios de abogacía y consultoría dirigidos a particulares, asociaciones, empresas, administraciones públicas y otros agentes interesados en esta materia.

Es miembro de la Junta Directiva de INTERCIDS, organización formada por reconocidos operadores jurídicos que constituye un espacio de encuentro, comunicación y coordinación para la defensa legal de los animales. En representación de esta entidad, es vocal del Consejo Estatal de Protección Animal, y ha presentado propuestas normativas y participado en relevantes procedimientos legislativos relacionados con la protección jurídica de los animales, como las reformas del Código Civil y del Código Penal, entre otras muchas. En 2016 fundó el Grupo de Estudio de Derecho Animal del Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia, del que es coordinadora. Adicionalmente, forma parte de la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (CoPPA), donde se especializa en la relación entre maltrato animal y violencia interpersonal.

Ha sido ponente en numerosas jornadas y congresos, así como en comparecencias parlamentarias para informar sobre iniciativas legislativas. Es autora de numerosas publicaciones sobre Derecho de los Animales y de artículos especializados en la materia para editoriales jurídicas.

Ha sido una voz autorizada en medios de comunicación durante los procesos de reforma del Código Civil español para reconocer a los animales como seres sintientes, así como en el desarrollo de la Ley de Protección y Derechos de los Animales. Su trabajo ha contribuido decisivamente a visibilizar la necesidad de reconocer la condición de seres sintientes de los animales en el ordenamiento jurídico español, consolidándola como referente nacional en la aplicación práctica del derecho animal y la defensa jurídica de los derechos de los animales no humanos.
AROUND THE WEB:
speaker

Nils Courcy

Abogado senior en ClientEarth especializado en cumplimiento pesquero y litigios ambientales marinos.

Nils
Nils trabajó durante ocho años en el servicio jurídico y la unidad de control pesquero de la DG MARE (Comisión Europea), donde desarrolló una sólida experiencia en cumplimiento pesquero. Participó en el proceso de revisión de la regulación de control pesquero de la UE (evaluación, consulta pública y redacción) y auditó el sistema de control pesquero de varios Estados miembros y terceros países.

Desde entonces, ha puesto su experiencia al servicio de ONGs ambientales como WWF EPO y The Pew Charitable Trust. Se unió al equipo oceánico de ClientEarth en Bruselas en 2019, como abogado.

Ha participado en el inicio de varios procedimientos legales contra Estados miembros de la UE (Países Bajos, Francia, España, etc.) por fallos en sus sistemas de control o en la implementación de normas relacionadas con áreas marinas protegidas.
AROUND THE WEB:
speaker

Fabiola Leyton

Filósofa moral y bioeticista especializada en ética animal y derechos de los animales no humanos.

Fabiola Leyton
La Dra. Fabiola Leyton Donoso es Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Su formación académica incluye una Licenciatura en Trabajo Social, un Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política y un Máster en Bioética y Derecho.

Su investigación se centra en la integración de los animales no humanos en el marco de la bioética global, desafiando las fronteras tradicionales del antropocentrismo en la consideración moral. Sus líneas de trabajo más destacadas incluyen el análisis crítico del especismo en la bioética contemporánea, la experimentación con animales desde una perspectiva ética, la ganadería industrial y sus implicaciones morales, y el desarrollo de marcos teóricos para la inclusión de los intereses de los animales en la toma de decisiones bioéticas. Su enfoque interdisciplinario combina filosofía moral, bioética aplicada y ética ambiental para argumentar científicamente por la incorporación definitiva de los animales dentro de la esfera de consideración moral.

La Dra. Leyton es autora del libro "Los animales en la bioética. Tensión en las fronteras del antropocentrismo", obra que constituye una contribución fundamental al debate sobre la inclusión de los animales no humanos en la bioética global. Con más de 325 citas académicas, ha publicado numerosos artículos sobre ética animal, experimentación con animales e investigación bioética en revistas especializadas. Su trabajo académico se caracteriza por combinar rigor teórico con propuestas prácticas para la transformación de las relaciones humano-animales en contextos científicos, tecnológicos y sociales.

Actualmente ejerce como Profesora Asociada de la Universidad de Barcelona, donde también es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho y del Grupo de Investigación Consolidado "Bioética, Derecho y Sociedad" de la Generalitat de Catalunya. Además, es Coordinadora Editorial de la Revista de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y profesora del Máster en Bioética y Derecho.

Su compromiso con la divulgación y el activismo académico la ha llevado a participar activamente en iniciativas nacionales e internacionales de promoción de los derechos animales desde una perspectiva antiespecista, contribuyendo al desarrollo de la ética animal como campo académico riguroso y socialmente relevante.
AROUND THE WEB:
speaker

Francesco Maletto

Abogado especializado en derecho ambiental marino y protección de hábitats, con enfoque en la aplicación del derecho europeo para la conservación de la biodiversidad.

foto Francesco Maletto
Francesco Maletto se incorporó a ClientEarth en abril de 2021 como abogado especializado en hábitats marinos dentro del programa de biodiversidad, con un enfoque particular en la región mediterránea.

Es doctor en derecho por la Universidad de Maastricht (2024), con una investigación centrada en la aplicación del principio de prevención a la contaminación marina de origen terrestre. Cuenta con experiencia académica y es autor de publicaciones en el ámbito del derecho ambiental.

Actualmente trabaja en la oficina de ClientEarth en Madrid, donde se ocupa de cuestiones de conservación marina. Su labor se centra en utilizar el derecho como herramienta para lograr una protección efectiva de los espacios marinos protegidos y, en general, de la fauna y los hábitats marinos en aguas europeas. Entre otras tareas, desarrolla litigios estratégicos para defender especies y hábitats marinos, de agua dulce y terrestres, con especial atención a los países mediterráneos de la Unión Europea.

Con anterioridad, trabajó como abogado especializado en medio ambiente en uno de los principales despachos de abogados de Italia, prestando asesoramiento en relación con el impacto ambiental y las emisiones derivadas de instalaciones industriales. Esta experiencia le aportó una visión amplia sobre la interacción entre la actividad industrial y la protección del medio ambiente, que más adelante aplicó a su labor en el ámbito del derecho marino.

Ha liderado procedimientos jurídicos de gran complejidad, especialmente en litigios frente a administraciones públicas por incumplimientos de las obligaciones de conservación. Entre sus casos más destacados figuran la exitosa oposición al proyecto de gas "Teodorico", en el golfo de Venecia, que amenazaba hábitats protegidos; el caso del lago Vico, en el que el Consejo de Estado italiano ordenó revertir los daños causados por la agricultura intensiva en espacios protegidos; y diversas acciones legales a escala europea para combatir la pesca de arrastre de fondo en áreas marinas protegidas, asegurando el cumplimiento efectivo de la normativa de conservación.
AROUND THE WEB:
speaker

Mara Zamora

Directora General de Rewilding Spain

MARA ZAMORA
Abogada de formación con una marcada vocación por la gestión de alianzas y proyectos internacionales, especialmente en los ámbitos educativo, social y medioambiental.

Ha desarrollado una sólida trayectoria en el ámbito del tercer sector, con experiencia de más de 15 años en fundaciones con impacto educativo, social y medioambiental, tanto en España como en América Latina.

Fundadora y directora general de la Fundación Española de Renaturalización- Rewilding Spain, cuyo fin principal de promover la recuperación de la naturaleza y la fauna salvaje en España, así como la conservación de la naturaleza y el paisaje, sobre la base de los procesos naturales y en beneficio de la sociedad.
AROUND THE WEB:
speaker

Cristian MOYANO

Filósofo e investigador en ética ambiental, rewilding y justicia ecológica.

Cristian Moyano
El Dr. Cristian Moyano Fernández es Graduado y MA en Filosofía, PhD en Ciencias y Tecnología Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona y el ICTA e investigador postdoctoral en el Instituto de Filosofía del CSIC. Su trayectoria académica se caracteriza por una sólida producción científica que incluye la publicación de artículos indexados, libros especializados sobre Ética del Rewilding y su participación activa en congresos internacionales, complementada con estancias de investigación en instituciones de prestigio como el University College de Londres.

Su investigación se centra en la exploración de la relación humana con la naturaleza salvaje en el Antropoceno, con especial énfasis en los procesos de rewilding, la ética ambiental y la justicia ecológica. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra la coordinación del proyecto ERA-CERES sobre "Ética del Rewilding en el Antropoceno", financiado por la Fundación BBVA, y la publicación del primer libro sobre ética del rewilding en lengua española con la editorial Plaza y Valdés en 2022. Sus áreas de especialización abarcan la ética de la conservación biológica, la bioética, la salud ambiental y el análisis ético de las nuevas tecnologías disruptivas.

Desde una perspectiva teórica, el Dr. Moyano aboga por marcos éticos fundamentados en el enfoque de las capacidades y la ética de las virtudes ambientales, promoviendo el reconocimiento de un florecimiento sinergético en las comunidades multiespecie. Su trabajo se caracteriza por la defensa de una moral no antropocéntrica que enfatiza la humildad humana y el cuidado hacia otras especies, buscando reconciliar el cosmopolitismo con la planificación y toma de decisiones a nivel local y comunitario.

Más allá del ámbito académico, el Dr. Moyano integra coherentemente su compromiso intelectual con el activismo en causas ecologistas y animalistas, habiendo participado en organizaciones como Transition Towns Movement y ànimaL: som ànima animal. Esta combinación entre rigor académico y compromiso social refleja su visión integral de la filosofía aplicada a los desafíos ecosociales contemporáneos.
AROUND THE WEB:
speaker

María del Carmen García

Bióloga marina y conservacionista, directora del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos y especialista en gestión de áreas naturales protegidas.

foto maria-del-carmen-garcia-rivas
María del Carmen García es Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y MSc. por la misma institución, además de poseer un Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad por ECOSUR Unidad Chetumal (2017). Su formación académica se complementa con su experiencia como una de las primeras instructoras de buceo profesional de México y pionera en tripular embarcaciones de investigación en Latinoamérica. Su tesis doctoral "Estrategias de vida y relaciones interespecíficas del pez león en el Caribe mexicano" refleja su especialización en especies invasoras marinas y su impacto en los ecosistemas del Caribe.

Su trabajo se centra en la gestión integral de áreas naturales protegidas marinas, con especial énfasis en la conservación de arrecifes coralinos, manglares y ecosistemas costeros del Caribe mexicano. Sus líneas de investigación más destacadas incluyen el control de especies invasoras como el pez león (Pterois volitans), la restauración de arrecifes de coral, el manejo de impactos del sargazo, y el desarrollo de estrategias innovadoras para la protección de la biodiversidad marina. Su enfoque interdisciplinario combina investigación científica, gestión comunitaria y políticas públicas para abordar los complejos desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos del Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera coralina más grande del mundo.

Con 25 años de experiencia en manejo de áreas naturales protegidas, García Rivas ha dirigido múltiples parques nacionales en Quintana Roo, incluyendo el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, el Parque Nacional Isla Contoy y actualmente el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos. Su liderazgo técnico la ha posicionado como referente nacional en conservación marina, siendo autora de diversos artículos científicos sobre genética poblacional de especies invasoras, estrategias de control del pez león, y manejo integral de arrecifes coralinos. Durante su gestión ha combatido grupos de pesca furtiva, implementado programas de capacitación para cooperativas pesqueras, y desarrollado protocolos innovadores de restauración coralina.

En 2023 recibió el prestigioso premio Kenton R. Miller a la Innovación en Parques Nacionales y Sostenibilidad de Áreas Protegidas, otorgado por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA), reconocimiento que la distingue como modelo a seguir para mujeres conservacionistas a nivel internacional. Su liderazgo en el Proyecto de Seguros contra Huracanes en el Parque Nacional Puerto Morelos y su papel pionero como una de las primeras mujeres en trabajar con pescadores y la marina mexicana reflejan su compromiso con la innovación en gestión ambiental. Su trabajo actual se enfoca en abordar los impactos del cambio climático en los arrecifes coralinos, desarrollando estrategias de mitigación que incluyen técnicas de reproducción coralina tanto clonal como sexual, y promoviendo la participación comunitaria en la conservación marina a través de programas educativos y de sensibilización ambiental.
AROUND THE WEB:
speaker

Isabel Leal Maldonado

Asesora senior y responsable de comunicaciones especializada en gobernanza oceánica y políticas de biodiversidad, con más de 25 años de experiencia internacional en comunicación estratégica y políticas para la protección ambiental.

foto Isabel Leal
Isabel Leal Maldonado es asesora senior en comunicación estratégica y promoción de políticas públicas. Formada como periodista, cuenta con más de 25 años de experiencia internacional dedicada a la justicia ambiental, la protección de la biodiversidad y la gobernanza oceánica.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado en la intersección entre comunicación y políticas públicas, liderando iniciativas de alto impacto para la protección ambiental, campañas de gobernanza oceánica y la lucha contra el crimen ambiental, abarcando desde el tráfico de vida silvestre hasta los delitos en el medio marino. Ha diseñado y consolidado estrategias de comunicación y políticas públicas, otorgando visibilidad y relevancia a las iniciativas y contribuyendo a posicionarlas en la agenda internacional. Asimismo, ha construido alianzas estratégicas, fortalecido coaliciones y conectado a responsables de la toma de decisiones, actores judiciales y organizaciones internacionales, apoyando a instituciones globales en la defensa de la biodiversidad.

Entre 2023 y 2025, coordinó el movimiento Let's Be Nice to the Ocean, lanzado por The Varda Group en noviembre de 2023, que en tan solo 18 meses logró reunir a más de 110 organizaciones en torno al Principio de Protección. La campaña culminó en la Conferencia Oceánica de las Naciones Unidas en Niza (junio de 2025) y dio lugar a un grupo de trabajo internacional y multidisciplinario, con el mandato de transformar el Principio de Protección en normas jurídicas efectivas y hacer de la protección oceánica la norma y no la excepción. El Principio de Protección ya ha obtenido reconocimiento en círculos diplomáticos, institucionales y de la sociedad civil, y continúa generando impulso con expresiones de interés desde múltiples frentes.

Actualmente trabaja en la consolidación de este cambio de paradigma, promoviendo una visión en la que la protección prevalezca sobre la explotación del océano, y avanzando en la integración del Principio en las políticas internacionales y los marcos jurídicos. También colabora con organizaciones líderes en derecho ambiental internacional, apoyando los esfuerzos para fortalecer la aplicación de la ley, combatir el crimen ambiental y desarrollar soluciones jurídicas innovadoras para abordar la crisis ecológica global.

Su trayectoria incluye funciones en el Departamento Internacional de Prensa y Editorial de Greenpeace International durante la década de 1990, y posteriormente en Médicos Sin Fronteras como Responsable de Comunicaciones en España. Más recientemente, fue Directora de Comunicaciones en Wildlife Justice Commission en La Haya (2017–2021), donde diseñó y consolidó la estrategia de comunicación global de la organización.

Desde entonces, ha trabajado como asesora independiente en comunicación y políticas públicas, incluyendo su colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2023–2024, y desde 2023 colabora con ClientEarth como asesora en políticas de biodiversidad y comunicación. También es miembro del Consejo Asesor de Go Insight, una entidad especializada en análisis de inteligencia criminal para combatir el tráfico de vida silvestre, y ha colaborado activamente con The Varda Group en proyectos relacionados con la gobernanza oceánica, la protección de la Antártida y las negociaciones para un tratado global sobre plásticos.
AROUND THE WEB:
speaker

Aurore Morin

Responsable de Campaña de Conservación Marina del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW)

Aurore Morin
Aurore trabaja en la reducción del ruido oceánico submarino del transporte marítimo y el riesgo de colisiones de buques para proteger a los mamíferos marinos, colaborando con la industria naviera, desarrollando relaciones estratégicas con responsables políticos y sensibilizando al público general sobre estos temas. Actualmente lidera la campaña Blue Speeds de IFAW, abogando por la reducción de la velocidad de los buques en aguas europeas para reducir los impactos ambientales del sector marítimo.
AROUND THE WEB:
speaker

Juliette Aminian Biquet

Investigadora Interdisciplinaria en Políticas Marinas

Juliette Amian
Juliette es una científica marina interdisciplinaria que trabaja en los campos de geografía, ciencias jurídicas y políticas, con formación inicial como investigadora en ecología. Ha adquirido una amplia experiencia en investigación humana y ecológica, investigando experiencias en la naturaleza, gestión de humedales y pesquerías, evolución de poblaciones silvestres ante el cambio climático, realizando investigaciones sociales, análisis cuantitativos y trabajo de campo.

Actualmente desarrolla su investigación doctoral, examinando el uso de áreas marinas protegidas por parte de los Estados miembros de la UE para regular las actividades humanas. En la actualidad investiga la implementación del objetivo de protección estricta en tres Estados miembros de la UE y una región francesa, colaborando con investigadores y gestores, y entrevistando a las partes interesadas involucradas y concernidas sobre los procesos de toma de decisiones, sus estrategias para influir en las decisiones y las posibles vías de transformación.

Ha sido Embajadora Joven del Consejo Marino Europeo, un think tank que vincula la investigación marina con la formulación de políticas, y ha gestionado su red de investigadores en etapas tempranas de carrera. Actualmente es voluntaria en el Marco Global de Biodiversidad Juvenil, el grupo oficial de jóvenes en las negociaciones del Marco Global de Biodiversidad, particularmente involucrada en mejorar la participación juvenil en la estrategia francesa de biodiversidad.
AROUND THE WEB:
speaker

Olivia Mandle

Joven activista medioambiental y defensora de los derechos de los animales

Olivia Mandle
Olivia Mandle es una joven activista de Barcelona, autora y ponente internacional que lucha por la protección de los océanos y el fin del cautiverio de cetáceos. A los 12 años creó la Jelly Cleaner, una herramienta casera y sostenible para recoger microplásticos del mar, difundida en comunidades costeras y centros educativos.

En 2020 lanzó su primera campaña en Change.org para trasladar a un santuario marino a los delfines del Zoo de Barcelona, logrando más de 56.000 firmas. Tras descubrir que España es la mayor prisión de delfines de Europa, inició la campaña #NoEsPaísParaDelfines, que exige el cierre programado de los delfinarios y cuenta con más de 159.000 firmas, presentadas en el Congreso de los Diputados, el Senado y el Parlamento Europeo.

Autora del libro “Sí es Cosa Tuya” (Penguin Random House, 2023), número 1 en Amazon.es en su categoría, Olivia combina divulgación científica, propuestas prácticas y un mensaje de esperanza. Es presentadora del programa “Kanviem?” en la televisión catalana (TV3) y ha participado en el documental “Sense Timó: per un mar lliure de plàstics”.

Ha sido ponente en más de 70 conferencias y 2 charlas TEDx, y ha intervenido en foros como el Our Ocean Conference, el Parlamento Europeo, la ONU y congresos empresariales. Entre sus reconocimientos destacan el Rising Blue Voice Award 2025, el título de Embajadora del Pacto Europeo por el Clima, Embajadora de la Fundación Paul Watson International, B Corporation Ambassador, Marine Ambassador de WILD Foundation, y Storyteller de National Geographic España. Ha sido nombrada Food Hero por la FAO y una de las mujeres más influyentes de España por El Mundo.

Actualmente estudia Biología Marina y Oceanografía en la Universidad de Plymouth (Reino Unido), con el objetivo de convertirse en científica y seguir liderando acciones por la conservación de los océanos. Con su trabajo, Olivia representa a una generación que no espera para cambiar el mundo: actúa, crea, denuncia y educa, sembrando conciencia con pasión, ciencia y esperanza.
AROUND THE WEB:
speaker

Laura Secorun

Excorresponsal extranjera, fundadora de la agencia de comunicación oceánica Meridian.

laura secorun
Laura Secorun es una estratega de comunicación ambiental y fundadora de Meridian, una agencia de comunicación dedicada exclusivamente a la conservación oceánica. Secorun pasó la primera década de su carrera trabajando como corresponsal extranjera en África Oriental y Medio Oriente para medios como The New York Times, The Guardian y Newsweek. Tras ser testigo de las consecuencias humanitarias de la inacción climática, se dio cuenta de la necesidad urgente de narrativas ambientales más ambiciosas y efectivas. Actualmente ayuda a defensores de los océanos en todo el mundo - desde investigadores científicos hasta líderes de organizaciones sin fines de lucro - a desarrollar campañas de comunicación que impulsen cambios positivos para nuestros mares.
AROUND THE WEB:
speaker

Jordi Palau

Director de Renaturalización en Rewilding Spain

JORDI PALAU
Ingeniero de Montes y Máster en Espacios Naturales Protegidos. Ha trabajado principalmente en los ámbitos de la planificación y gestión de espacios naturales, la conservación de la biodiversidad, la gestión de herbívoros domésticos y silvestres, el desarrollo rural y el ecoturismo.

Contribuyó activamente a la creación de las tres únicas áreas protegidas de Andorra y fue codirector del proyecto LIFE “Pirineu viu”, sobre gestión forestal sostenible de bosques de montaña. En 1996 fue coautor del libro “Naturaleza y ecoturismo en Andorra: una opción de futuro”. Ha asesorado a algunas reservas naturales privadas y gestionado varios parques naturales y reservas nacionales de caza, entre los cuales el Parque Natural del Alt Pirineu, que dirigió durante sus diez primeros años, y la RNC de Boumort. Ha visitado diferentes espacios de África, Eurasia y América, conociendo de primera mano distintos modelos de conservación y proyectos de renaturalización.

En 2020 publicó con Lynx Edicions el libro “Rewilding Iberia. Explorando el potencial de la renaturalización en España”, primera publicación que analiza extensamente el fenómeno del rewilding en España. Patrono de la Fundación Española de Renaturalización (Rewilding Spain) desde su creación, actualmente ejerce como su Director de Renaturalización, impulsando una nueva línea de trabajo dedicada a generar casos piloto en fincas públicas y privadas. También es profesor asociado de la Universitat de Lleida, donde imparte clases sobre áreas protegidas y restauración ecológica.
AROUND THE WEB:
speaker

Pablo Rodríguez Ros

Científico medioambiental y doctor en Ciencias Marinas. Director del Programa Mediterráneo 30×30 en Med Sea Alliance.

Pablo Rodriguez Ros MSA
Científico medioambiental con doctorado en Ciencias Marinas. Amplia experiencia internacional en la intersección entre investigación oceánica, políticas públicas y conservación ambiental. Como Director del Programa Mediterráneo 30×30 en Med Sea Alliance, coordina esfuerzos regionales para garantizar la protección efectiva del 30% del Mar Mediterráneo para 2030. Su función abarca liderazgo estratégico, diseño y gestión de proyectos, participación de partes interesadas, promoción institucional y representación de la Alianza en foros nacionales e internacionales.

Durante más de una década, Pablo ha combinado investigación académica, asesoramiento en políticas públicas y trabajo de conservación práctica para vincular ciencia, política y sociedad en el abordaje de desafíos ambientales globales. Ha asesorado al Ministerio para la Transición Ecológica de España en cuestiones marinas y ambientales, y ha colaborado con instituciones de investigación de primer nivel como la Institución Scripps de Oceanografía, ETH Zurich y el CSIC. Su trayectoria incluye participación en expediciones científicas a través de múltiples continentes y océanos, reforzando su compromiso con enfoques basados en evidencia para la conservación marina y la sostenibilidad.

Dedicado a trasladar la ciencia a la acción, Pablo aporta una sólida formación en ciencias marinas, comunicación científica y gestión de la innovación, trabajando para fomentar la colaboración entre ONG, responsables de políticas públicas e investigadores con el fin de generar un impacto tangible para la protección oceánica.
AROUND THE WEB:
speaker

Carolina Soto-Navarro

Directora de Wilder Nature en Rewilding Europe

Carolina Soto
Bióloga, con una experiencia global de mas de 15 años liderando iniciativas de conservación públicas y privadas.

La pasión de Carolina por la vida silvestre y los espacios naturales comenzó en su infancia, al crecer rodeada de naturaleza en el sur de España. Tras obtener un doctorado sobre el lince ibérico en España, cofundó una productora de medios audiovisuales centrada en la educación ambiental y, posteriormente, trabajó como Directora de Desarrollo Internacional en una empresa de ecoturismo especializada en fotografía de vida silvestre.

Ha trabajado en numerosos países como en Reino Unido con diversas organizaciones de conservación, instituciones académicas, importantes fundaciones y agencias gubernamentales en el ámbito de la conservación de la vida silvestre, así como en la interfaz entre biodiversidad y política; en el Sudeste Asiático con WWF-Vietnam como coordinadora nacional del Grupo de Trabajo para la conservación del Saola de la UICN para Vietnam, Laos y Camboya y en Costa Rica, dirigiendo los programas de conservación enfocados en mejorar la conectividad ecológica en la biodiversa Península de Osa.
AROUND THE WEB:
speaker

Xochitl Elías

Investigadora posdoctoral especializada en resiliencia de sistemas socioecológicos marinos y coordinadora para Centroamérica del programa ECOP de la Década de los Océanos de la ONU.

Xochitl Elías
Xochitl Elías es investigadora posdoctoral enfocada en la resiliencia y adaptación de sistemas socioecológicos marinos frente al cambio climático, con un énfasis particular en la pesca artesanal. Es Doctora en Ciencias, Tecnologías y Gestión del Mar por la Universidad de Vigo, donde desarrolló una tesis sobre las respuestas adaptativas de sistemas socioecológicos en puntos críticos de rápida transformación de la biodiversidad. Previamente cursó el Máster y el Grado en Biología Marina en la Universidad de Bremen (Alemania).

Esta formación se ha visto reforzada con estancias y colaboraciones en centros de referencia internacional como el Helmholtz Institute for Functional Marine Biodiversity (HIFMB), el Leibniz Centre for Tropical Marine Research (ZMT) y el National Institute for Environmental Studies (Japón). Sus publicaciones en revistas internacionales como Ecology and Society, People and Nature o Communications Earth & Environment analizan los factores sociales, económicos e institucionales que determinan la capacidad de adaptación y transformación de la pesca a pequeña escala.

Desde el 2022 coordina el nodo Centroamericano del programa Early Career Ocean Professionals (ECOP) de la Década de las Ciencias Oceánicas de Naciones Unidas, promoviendo la participación de jóvenes profesionales en procesos nacionales, regionales y globales para la sostenibilidad de los océanos. Paralelamente, explora la intersección entre ciencia y arte mediante la creación y puesta en escena de piezas de danza contemporánea (por ejemplo, Medo Azul y La conectividad que nos mueve) presentadas en congresos internacionales. A través de estas obras, investiga el potencial delarte para facilitar la comprensión de conceptos científicos y transmitir los desafíos que enfrentan los sistemas socioecológicos en el contexto del cambio climático.
AROUND THE WEB:
speaker

Pablo Schapira

Director de la iniciativa Sistema Ibérico Sur en Rewilding Spain

PABLO SCHAPIRA
Biólogo, licenciado en la Universidad Autónoma de Barcelona, Pablo se especializó en divulgación científica después de estudiar el Master en Comunicación Científica en la Universidad Pompeu Fabra.

Sin embargo, después de unos años, su pasión por la conservación le llevó a estudiar un Master en Biodiversidad y, posteriormente, a ir como voluntario al Parque Nacional de la Garamba, en la República Democrática del Congo. Allí fue contratado por la ONG African Parks como Gestor de Conservación y pasó más de 11 años ocupando puestos de gestión en diferentes parques nacionales de Etiopía (Parque Nacional de Gambella), Benín (Parque Nacional de Pendjari) y Mozambique (Parque Nacional del Archipiélago de Bazaruto), donde pasó 4 años y medio implementado un ambicioso proyecto de conservación marina antes de volverse a España y unirse a Rewilding Spain.
AROUND THE WEB:
speaker

Sara Miñarro

Ecóloga marina interdisciplinaria que conecta ciencia y sociedad para comprender la resiliencia de las comunidades costeras ante el cambio climático

SARA MIÑARRO
La Dra. Sara Miñarro es una ecóloga marina interdisciplinaria especializada en adaptación al cambio climático, pesca a pequeña escala y dinámicas socio-ecológicas de sistemas costeros. Con una licenciatura en Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, un máster en Ecología Aplicada y un doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Bremen, su investigación integra la ecología marina con la antropología, economía y psicología para explorar las respuestas de comunidades y ecosistemas al cambio ambiental.

Actualmente investigadora avanzada en el Centro de Resiliencia Climática de Eurecat, la Dra. Miñarro ha liderado y contribuido a varios proyectos internacionales de investigación marina. En las Islas Salomón e Indonesia, combinó buceo científico, caracterización de hábitats e investigación social de campo para comprender las respuestas ecosistémicas y la resiliencia comunitaria ante cambios ambientales a gran escala, desarrollando herramientas de gobernanza para la gestión de recursos. Como investigadora postdoctoral, examinó los efectos de la globalización en las comunidades pesqueras, su bienestar y los ecosistemas marinos, supervisando múltiples tesis de máster y liderando campañas de campo internacionales. Como asesora en pesca para el proyecto LICCI, diseñó y coordinó la recolección global de datos sobre impactos climáticos en pesquerías a pequeña escala y comunidades indígenas. También lideró proyectos nacionales en España, como E:SBN o BlauCat, analizando y promoviendo Soluciones Basadas en la Naturaleza y conservación en contextos costeros y urbanos para apoyar la adaptación y gestión sostenible de áreas costeras.

Gran parte de la investigación de la Dra. Miñarro se fundamenta en trabajo de campo en áreas costeras diversas y frecuentemente vulnerables, desde islas remotas del Pacífico y el Sudeste Asiático hasta sitios a lo largo de la costa catalana. Combina buceo científico y recolección de datos in situ con enfoques interdisciplinarios para comprender la adaptación y resiliencia de las comunidades locales al cambio ambiental.
AROUND THE WEB:
speaker

Julio Agujetas

Biólogo marino y experto en sostenibilidad pesquera, coordinador de pesquerías mediterráneas para el Marine Stewardship Council.

Foto Julio Agujetas
Julio Agujetas es Biólogo Marino y Responsable Senior de Pesquerías Mediterráneas en España para el Marine Stewardship Council (MSC), organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a la certificación de pesca sostenible. Su formación académica en ciencias marinas le ha permitido desarrollar una especialización en gestión sostenible de recursos pesqueros, convirtiéndose en un referente técnico para la implementación de estándares de sostenibilidad en las pesquerías del Mediterráneo español.

Su trabajo se centra en la región que abarca desde el Mediterráneo hasta el golfo de Cádiz, colaborando estrechamente con cofradías de pescadores, organismos científicos y organizaciones no gubernamentales para promover prácticas pesqueras responsables.Su trabajo se centra en la coordinación e implementación de proyectos de mejora pesquera que faciliten la transición de las pesquerías hacia modelos sostenibles basados en el Estándar MSC de Pesquerías. Sus líneas de trabajo más destacadas incluyen la evaluación científica de pesquerías mediterráneas, el desarrollo de planes de acción específicos para abordar deficiencias en sostenibilidad, y la facilitación de procesos participativos que involucren a todos los actores de la cadena pesquera. Su enfoque multisectorial combina conocimiento científico, gestión pesquera y participación social para generar soluciones prácticas que mejoren el estado de las poblaciones objetivo, reduzcan impactos ecosistémicos y fortalezcan los sistemas de gestión pesquera.

Agujetas es coordinador del proyecto Medfish, iniciativa pionera desarrollada conjuntamente por MSC y WWF España desde 2015 para abordar la crisis de sostenibilidad en el Mediterráneo, donde el 78% de las poblaciones estudiadas están sobreexplotadas. El proyecto ha evaluado más de 370 pesquerías mediterráneas españolas, desarrollando planes de acción específicos para pesquerías como la gamba roja de Palamós, la quisquilla de Motril, el boquerón del mar de Alborán y pequeños pelágicos de Castellón. Su liderazgo técnico ha sido fundamental para crear procesos participativos que incluyen cofradías de pescadores, administraciones autonómicas y estatales, centros oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía, y organizaciones locales como Soldecocos y ANSE.

Su compromiso con la transformación del sector pesquero mediterráneo se extiende más allá del ámbito técnico hacia la coordinación del proyecto MedPath, iniciativa regional que integra proyectos de mejora pesquera en España, Francia, Italia y Grecia. Como coordinador de MedPath y representante de MSC en foros especializados, participa activamente en conferencias internacionales como la Conferencia del Decenio de los Océanos de la ONU, donde presenta avances en la recopilación de datos y gestión sostenible de pesquerías mediterráneas. Su trabajo constituye un modelo replicable para la implementación de estándares de sostenibilidad en pesquerías artesanales, demostrando que la colaboración entre ciencia, sector pesquero y administraciones puede generar mejoras significativas en la conservación de recursos marinos y la viabilidad económica de las comunidades pesqueras.
AROUND THE WEB:
speaker

Ana Tuñas

Redactora sénior especializada en periodismo ambiental en la Agencia EFE.

Ana Tuñas
Ana Tuñas Matilla es Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente se desempeña como redactora sénior en la Agencia EFE, donde forma parte del equipo de EFEverde, la plataforma de información ambiental de la agencia. Su trabajo se centra en la elaboración de reportajes multiformato relacionados con proyectos europeos LIFE, incluyendo Renaturwat, Kantauribai e Invasaqua, así como en el desarrollo de informaciones sobre múltiples temáticas ambientales como la sostenibilidad del sistema productivo y de consumo, y el concepto One Health.

Su trayectoria profesional incluye una destacada cobertura de eventos internacionales de relevancia ambiental, habiendo cubierto íntegramente la Cumbre del Clima de Egipto (COP27), donde se avanzó en la creación de mecanismos de financiación climática.

Tuñas Matilla ha desarrollado una especialización particular en temas relacionados con especies exóticas invasoras, transición ecológica y consumo responsable, contribuyendo al debate público sobre la necesidad de reconectar con la naturaleza y adoptar prácticas sostenibles para la preservación del medio ambiente.
AROUND THE WEB:
speaker

Rubén Bermejo-Poza

Doctor en Veterinaria especializado en acuicultura y bienestar animal, pionero en investigación sobre métodos de sacrificio humanitario de peces.

foto Ruben-Bermejo-Poza
Rubén Bermejo-Poza es Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid,. Actualmente se desempeña como Profesor Asistente en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Su labor docente se combina con una intensa actividad investigadora como miembro del grupo de investigación BIANDOCARNE de la UCM, donde desarrolla estudios sobre fisiología y comportamiento de peces, bienestar animal tanto en porcino como en acuicultura.

Su contribución científica se centra en el bienestar animal en acuicultura, específicamente en la optimización de manejos pre-sacrificio para obtener la mejor calidad de carne sin comprometer el bienestar de los peces. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran trabajos sobre enriquecimiento ocupacional mediante corrientes subacuáticas en sistemas de recirculación, efectos del ayuno en enzimas del metabolismo intermediario, y guías de bienestar en acuicultura española. Su investigación ha sido reconocida en revistas de alto impacto como Aquaculture, Journal of Science Food and Agriculture, y Fishes.

Recientemente ha participado en la elaboración de la "Guía sobre bienestar de peces en la acuicultura española" para APROMAR, consolidando su posición como referente nacional en bienestar animal acuícola y métodos humanitarios de sacrificio.
AROUND THE WEB:
speaker

Lucía Arana

Periodista, activista por los derechos de los animales y jefa de prensa y comunicación en INTERCIDS, Operadores Jurídicos por los Animales, y Veganuary España

foto Lucía Arana Igarza
Lucía Arana Igarza es periodista especializada en comunicación para ONGs y en la defensa de los derechos de los animales. Actualmente se desempeña como responsable de Comunicación de INTERCIDS, Operadores Jurídicos por los Animales, y como jefa de Prensa de Veganuary en España. Su vinculación con INTERCIDS le ha permitido profundizar en la intersección entre el derecho y la protección animal.

Su trabajo más destacado incluye la creación y producción del Podcast "Derecho y Animales" de INTERCIDS, el primero en España sobre derechos de los animales desde una perspectiva jurídica, proyecto que recibió una beca de la Culture & Animals Foundation. Es, además, colaboradora habitual en El Caballo de Nietzsche, espacio dedicado a los derechos de los animales de eldiario.es.

Como activista, ha realizado diversos voluntariados, entre ellos en el Farm Sanctuary de California, uno de los santuarios para animales de granja más emblemáticos del mundo, y en el centro de rescate y rehabilitación de chimpancés Fundación Mona, en Girona.
AROUND THE WEB:
speaker

Alba Aguión

Consultora de la FAO, investigadora postdoctoral en la Universidad Duke. Iniciará su postdoctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona en enero de 2026.

Alba Aguion
Alba Aguión es una científica de la sostenibilidad interdisciplinar interesada en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, así como en el desarrollo de una gobernanza equitativa que apoye el uso sostenible de nuestros océanos.

Durante su estancia postdoctoral en la Universidad Duke (Estados Unidos), trabajó en la iniciativa global Illuminating Hidden Harvests, dirigida en colaboración con la FAO y WorldFish, que por primera vez cuantificó las contribuciones mundiales de la pesca artesanal al desarrollo sostenible. El estudio, destacado en la portada de Nature en 2025, demostró que la pesca artesanal representa el 40% de las capturas globales, sustenta los medios de vida de 1 de cada 12 personas y es esencial para la nutrición mundial.

Alba posee un doctorado de la Universidad de Vigo, donde estudió la ecología y gestión de la pesca artesanal bentónica en el sur de Europa. Actualmente es consultora de la FAO en pesca artesanal, y en enero de 2026 se incorporará al ICTA-UAB como becaria Daniel Carasso, enfocándose en cómo la innovación social que emerge de las comunidades pesqueras y agrícolas puede transformar los sistemas alimentarios situando a las personas en el centro.
AROUND THE WEB:
speaker

Mireia Sanchez

Project Manager en Bluewave Alliance, especializada en conservación marina del Mediterráneo y sostenibilidad empresarial.

Mireia Sanchez
Mireia Sanchez es una amante del mar y trabaja como Project Manager en Bluewave Alliance, una iniciativa sin ánimo de lucro impulsada por ISDIN que promueve la regeneración del mar Mediterráneo. Desde este rol, colabora con científicos, empresas y otros actores clave para impulsar la acción colectiva en conservación marina y sensibilización.

Es graduada en Economía Empresarial Internacional por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), cuenta con un máster en Responsabilidad Social Corporativa por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y una especialización en Economía por la University of California, Los Angeles (UCLA). Esta trayectoria académica le ha permitido combinar el conocimiento empresarial con un firme compromiso hacia la sostenibilidad y el impacto ambiental.

Anteriormente desarrolló su carrera en la consultoría estratégica en KPMG y Accenture, donde lideró proyectos de transformación en sectores como energía, banca y gran consumo.

Más allá de su vida profesional, es bailarina de ballet clásico, posee el título profesional de música con especialización en piano por el Conservatorio del Liceu y disfruta del buceo como otra forma de conectar con su pasión por el mar.
AROUND THE WEB:
speaker

Pablo Saralegui-Díez

Investigador especializado en transición alimentaria sostenible y cambio socio-cultural en alimentación.

Pablo Saralegui
Pablo Saralegui-Díez es investigador en transición alimentaria justa, sostenible y saludable, y el cambio socio-cultural en alimentación.

A través del trabajo con entidades sociales, centros de investigación y administraciones públicas como parte de Alimentta, su investigación se centra en generar y coordinar conocimiento científico que sirva de apoyo a la transición alimentaria, así como a generar sinergias entre distintos actores con objetivos comunes, pero siempre orientado hacia una sostenibilidad profunda.
AROUND THE WEB:
speaker

Viviana Páez

Bióloga especializada en conservación marina del Pacífico Este Tropical con enfoque en especies migratorias.

Viviana Páez
Viviana Páez Cordovez es bióloga con especialización en ecología marina y formación en conservación de la biodiversidad en el Pacífico Este Tropical (PET). Actualmente cursa una maestría en Biología de la Conservación.

A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en proyectos internacionales orientados a la protección de la vida marina. Ha sido ponente y participante de varios talleres del PET entre actores clave de la región, el CMAR y otras instituciones. Además, ha trabajado en iniciativas socioambientales y ecológicas en las Islas Galápagos, vinculadas con comunidades pesqueras, turismo y especies pelágicas. También se ha desempeñado como tutora en el curso de guías naturalistas del Parque Nacional Galápagos.

Ha colaborado en procesos nacionales y regionales enfocados en la conservación de especies migratorias marinas, con experiencia en el diseño y coordinación deprogramas de monitoreo y el fortalecimiento de redes de colaboración científica y la incidencia en políticas de conservación. Actualmente trabaja en MigraMar, ONGdedicada a la conservación de especies marinas migratorias en el Pacífico Este Tropical. Es además ECOP (Early Career Profesionals) y parte de la Red de Especies Marinas Migratorias (REMM).

Viviana espera que a través de estas iniciativas se promueve la cooperación entre países y el desarrollo de estrategias integrales que aseguren la resiliencia de los ecosistemas y la sostenibilidad de los océanos.
AROUND THE WEB:
speaker

Mónica Navarro

Blue Planet Advocate – Consultora Internacional en Comunicación, Sostenibilidad y Liderazgo con propósito

monica_Navarro
Mónica Navarro, ha desarrollado una carrera internacional en la intersección entre la comunicación, el propósito y la sostenibilidad. Socióloga de formación, durante 17 años trabajó en multinacionales del sector de la comunicación, liderando estrategias de marca y construyendo identidades sólidas para compañías globales.

Su compromiso con el planeta y las personas se ha intensificado en los últimos seis años, acompañando a su hija, Olivia Mandle, joven activista medioambiental que lucha contra el cautiverio de cetáceos y por la protección de los océanos. Ambas comparten la pasión y el activismo frente a la crisis climática.

Mónica trabaja y considera altamente necesario repensar los modelos de consumo y producción, y dedica su tiempo a empoderar a las nuevas generaciones para que lideren este cambio.

Actualmente, Mónica es consultora en proyectos con propósito, colabora con iniciativas que impulsan la sostenibilidad y la economía regenerativa. Es mentora de jóvenes en el programa de Be Visioneers de la Mercedes-Benz Global Foundation, miembro de Women Action Sustainability (WAS), y mentora de estudiantes universitarios para que desarrollen proyectos alineados con sus valores y con el impacto positivo que desean dejar en el mundo.

Como speaker, comparte sus conocimientos y experiencias en conferencias internacionales, inspirando a audiencias diversas a actuar frente a los retos medioambientales y sociales de nuestro tiempo. Criada frente al mar y profundamente conectada con el océano, cree que éste es un pilar esencial de la vida en la Tierra y que su protección es inseparable del futuro de la humanidad.
AROUND THE WEB:
speaker

Ona Santisteban

Estudiante de Biología y Young Ocean Advocate que utiliza la innovación digital para conectar pescadores, científicos y conservación.

Ona Santisteban
Ona es una apasionada defensora del océano, actualmente cursando un grado en Biología en Francia. Su dedicación a la conservación marina comenzó en el instituto con un proyecto de investigación sobre la captura incidental de tortugas marinas. Tras graduarse, se tomó un año sabático para ganar experiencia práctica, contribuyendo a la conservación de tortugas marinas en Costa Rica y a limpiezas de residuos marinos en Noruega.

Durante sus estudios universitarios, completó unas prácticas con National Geographic Society y The Nature Conservancy, explorando el poder de los SIG y la narrativa para la conservación. Creó un StoryMap sobre la captura incidental de tortugas marinas, reconocido en la Competición de ArcGIS StoryMaps de Esri 2024. Con financiación inicial, está desarrollando ahora un proyecto para involucrar a los pescadores en el uso de una plataforma digital para reportar incidentes de captura incidental y colaborar con científicos para mejores resultados de conservación.

Acreditada como Young Ocean Advocate por la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos de la Comisión Europea, también es miembro del Consejo de Jóvenes Ciudadanos para el Océano, co-desarrollando la Brújula de Ciudadanía Azul con jóvenes europeos para promover la protección oceánica.

Impulsada por un profundo compromiso con el océano, Ona cree que a través de la colaboración y la innovación, podemos crear cambios significativos para asegurar el futuro del océano.
AROUND THE WEB:

ASEGURA tu plaza en la conferencia

Tickets disponibles!
23 al 25 de octubre
Barcelona
inscripción